Comentario sobre el sueño
El acto de soñar constituye un estado fisiológico por medio del cual se eliminan o destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos. Durante éste espacio que se nos da en nuestra mente observa que el tejido muscular se relaja. La sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la circulación y de la respiración son más pausados y las reacciones químicas del organismo son más débiles.
Por eso el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.
El diccionario define la palabra "sueño" como acto de dormir y también le da un segundo significado, describiéndolo como el acto de representarse en la fantasía de uno, mientras duerme, sucesos e imágenes. Nuestros sueños nos desvelan mediante símbolos, tanto nuestros más íntimos deseos como nuestros problemas, ya sean fobias, complejos, angustias, tensiones familiares o laborales, problemas sexuales o afectivos.
Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida. Así es que cuando estemos ancianos habremos perdido unos 20 días sin hacer nada. Esto es algo increíble. Aunque parezca una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del desgaste producido."Sin soñar es imprescindible vivir"
Hay que distinguir 3 términos altamente relacionados: consciente, inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que ahora tenemos en la mente. Lo que tenemos olvidado "fuera" de la mente, corresponde al inconsciente y lo que no tenemos en mente pero podemos acceder a ello con facilidad es el subconsciente. Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se va almacenando en un lugar concreto de la conciencia, (está comprobado mediante la hipnosis que no olvidamos absolutamente nada).
¿SE PUEDE ESTUDIAR CON SUEÑO?
Yo creo que cuando tenemos sueño no podemos estudiar, ya que el sueño se va acentuando en nuestra mente por lo cual es imposible estudiar.
El sueño es algo perjudicable en algunos casos ya que nos lleva a la pereza y no estudiamos como debería ser. Pero en otro de los casos también nos ayuda a relajarnos, estar bien frescos en horas de clase y así poder concentrarnos de la mejor manera y salir para atender las explicaciones del profesor.
Autismo
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicacion, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones geneticas . Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial, dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, lo que da lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad que utilizan tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electro fisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.
Neurociencia
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacología, y la patologíadel sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a la conducta del ser humano.
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario