miércoles, 9 de mayo de 2012


COMO ALTERAN LA SALUD LOS TRANSGÉNICOS AL SER HUMANO

La gran presencia de productos transgénicos incorporados en diferentes productos por algunas multinacionales, van envenenando el organismo humano

Entre los efectos clínicos comprobados que hay que tener en consideración, para tomar prudencia ante cualquier organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico existen una serie de casos ya documentados hace más de una década atrás. Sin embargo, a pesar de los anuncios de daños a la salud, los más afectados siguen siendo los mismos seres humanos que se ven obligados a consumirlos.

Los productos transgénicos, de los cuales nos alimentamos y consecuentemente envenenamos sin darnos cuenta, la mayoría de las veces incluyen tóxicas, antibióticos y otros elementos asociados que vienen sin la rotulación adecuada.

COMENTARIO DE LA SEGUNDA CLASE
Primeramente reciba un cordial saludo estimado profesor, me siento muy contento y orgulloso por haber aprendido cosas nuevas de la clase del pasado jueves, me pareció muy importante el tema y estoy completamente seguro que todos mis compañeros salimos muy contentos y satisfechos de dicha clase, reitero nuevamente mis agradecimientos e invocarles a todos mis compañeros a seguir para adelante.

ATM: LUIS ALFREDO PISCO ALVAREZ
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

sinapsis

SINAPSIS
Esquema con los principales elementos en una sinapsis modelo. La sinapsis permite a las células nerviosas comunicarse con otras a través de los axones y dendritas, transformando una señal eléctrica en otra química. La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisoras (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
La sinapsis o articulación interneuronal corresponde a las estructuras que permiten el paso del impulso nervioso desde una célula nerviosa a otra.
Sus componentes son los siguientes:
Superficie presináptica: Generalmente corresponde a una terminal axónica o botón axónico Con la membrana presináptica libre de neurotúbulos y neurofilamentos y donde se aprecian una serie de gránulos, abundantes mitocondrias que permiten el metabolismo aeróbico a este nivel y vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor que es sintetizado en el soma y llega a la superficie presináptica a través del flujo axónico anterógrado. Las moléculas que no se liberan vuelven al soma a través del flujo retrógrado.

Espacio sináptico: Mide aprox.200 Aº. Es el lugar donde se libera el neurotransmisor, el cual cae a la hendidura sináptica y baña la superficie del tercer componente de la sinapsis que es la superficie postsináptica.Tiene material  filamentoso y se comunica con el espacio extracelular



Superficie Postsináptica: Es donde el neurotransmisor abre canales iónicos para que comiencen a funcionar los segundos mensajeros, dentro del cuerpo de la segunda neurona. Desencadenando un impulso nervioso

mision y vision de agronomia


Misión y Visión de la Escuela de Agronomía
MISIÓN
Formar profesionales capaces de impulsar, orientar y dirigir el desarrollo agrícola nacional y regional, mediante la aplicación de conocimientos y tecnologías actualizadas y armonizadas con la naturaleza, comprometiendose con el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
   La escuela de Agronomía es una en La misión de la Facultad de Agronomía es formar profesionales eficientes, con sentido crítico y capacidad técnica en las ciencias agrarias, que respondan con soluciones integrales a la problemática de los sistemas de producción que prevalecen en su entorno, con capacidad para desarrollar su propio espacio de trabajo; investigadores de calidad que generen conocimientos y nuevas alternativas que contribuyan al desarrollo del país. Fomentar la investigación pertinente, que favorezca el aprovechamiento de los agros ecosistemas. Proporcionar asesoría técnica y servicios a los sectores social y productivo sobre los factores que inciden en la producción, con la finalidad de promover el desarrollo rural sustentable y la transferencia de tecnología de educación superior dependiente de la Universidad nacional de Cajamarca, enfocada al área del conocimiento de las ciencias agrarias.
Los objetivos primordiales de la Facultad son:
1. La formación de recursos humanos de calidad en licenciatura y posgrado, con funciones en producción, investigación, administración y emprendedor.
2. Generar conocimiento básico y aplicado en ciencias agrarias que contribuya a ampliar la frontera del conocimiento, la solución de problemas del campo y a la formación de recursos humanos.
3. Vincular la enseñanza y la investigación, con el sector productivo y la sociedad en general.

Visión
La Escuela de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad nacional de cajamarca mantendrá como la Unidad Académica por excelencia de la educación agrícola del país, que propicie y promueva la innovación tecnológica agrícola, viable desde el  punto de vista social, económico y ecológico, de cara a un mundo cambiante e interconectado.
También ser uno de los programas académicos innovadores y de alta calidad dentro del panorama de la educación agrícola superior , con una presencia nacional consolidada en el mejoramiento de la sustentabilidad de la producción agricola.

comentario sobre el sueño


Comentario sobre el sueño


El acto de soñar constituye un estado fisiológico por medio del cual se eliminan o destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos. Durante éste espacio que se nos da en nuestra mente observa que el tejido muscular se relaja. La sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la circulación y de la respiración son más pausados y las reacciones químicas del organismo son más débiles.


Por eso el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.


El diccionario define la palabra "sueño" como acto de dormir y también le da un segundo significado, describiéndolo como el acto de representarse en la fantasía de uno, mientras duerme, sucesos e imágenes. Nuestros sueños nos desvelan mediante símbolos, tanto nuestros más íntimos deseos como nuestros problemas, ya sean fobias, complejos, angustias, tensiones familiares o laborales, problemas sexuales o afectivos.


Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida. Así es que cuando estemos ancianos habremos perdido unos 20 días sin hacer nada. Esto es algo increíble. Aunque parezca una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del desgaste producido."Sin soñar es imprescindible vivir"


Hay que distinguir 3 términos altamente relacionados: consciente, inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que ahora tenemos en la mente. Lo que tenemos olvidado "fuera" de la mente, corresponde al inconsciente y lo que no tenemos en mente pero podemos acceder a ello con facilidad es el subconsciente. Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se va almacenando en un lugar concreto de la conciencia, (está comprobado mediante la hipnosis que no olvidamos absolutamente nada).


¿SE PUEDE ESTUDIAR CON SUEÑO?


Yo creo que cuando tenemos sueño no podemos estudiar, ya que  el sueño se va acentuando en nuestra mente por lo cual  es imposible estudiar.
El sueño es algo perjudicable en algunos casos ya que nos lleva a la pereza y no estudiamos como debería ser. Pero en otro de los casos también nos ayuda  a  relajarnos, estar bien frescos en horas de clase y así poder concentrarnos de la mejor manera y  salir para atender las explicaciones del profesor



autismo neurociencia



Comentario sobre el sueño

El acto de soñar constituye un estado fisiológico por medio del cual se eliminan o destruyen toxinas acumulativas por la fatiga y el trabajo excesivo de los tejidos nerviosos. Durante éste espacio que se nos da en nuestra mente observa que el tejido muscular se relaja. La sensibilidad disminuye notablemente, el ritmo de la circulación y de la respiración son más pausados y las reacciones químicas del organismo son más débiles.

Por eso el sueño es el resultado de nuestra propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.

El diccionario define la palabra "sueño" como acto de dormir y también le da un segundo significado, describiéndolo como el acto de representarse en la fantasía de uno, mientras duerme, sucesos e imágenes. Nuestros sueños nos desvelan mediante símbolos, tanto nuestros más íntimos deseos como nuestros problemas, ya sean fobias, complejos, angustias, tensiones familiares o laborales, problemas sexuales o afectivos.

Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida. Así es que cuando estemos ancianos habremos perdido unos 20 días sin hacer nada. Esto es algo increíble. Aunque parezca una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del desgaste producido."Sin soñar es imprescindible vivir"

Hay que distinguir 3 términos altamente relacionados: consciente, inconsciente y subconsciente. El primero se refiere a lo que ahora tenemos en la mente. Lo que tenemos olvidado "fuera" de la mente, corresponde al inconsciente y lo que no tenemos en mente pero podemos acceder a ello con facilidad es el subconsciente. Todo lo que hacemos, pensamos y sentimos se va almacenando en un lugar concreto de la conciencia, (está comprobado mediante la hipnosis que no olvidamos absolutamente nada).

¿SE PUEDE ESTUDIAR CON SUEÑO?

Yo creo que cuando tenemos sueño no podemos estudiar, ya que  el sueño se va acentuando en nuestra mente por lo cual  es imposible estudiar.

El sueño es algo perjudicable en algunos casos ya que nos lleva a la pereza y no estudiamos como debería ser. Pero en otro de los casos también nos ayuda  a  relajarnos, estar bien frescos en horas de clase y así poder concentrarnos de la mejor manera y  salir para atender las explicaciones del profesor.    











Autismo
El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta la socialización, la comunicacion, la imaginación, la planificación y la reciprocidad emocional, y evidencia conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños); debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y una mejora de los resultados.
Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones geneticas .[] Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial, dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos. Los genes que afectan la maduración sináptica están implicados en el desarrollo de estos trastornos, lo que da lugar a teorías neurobiológicas que determinan que el origen del autismo se centra en la conectividad y en los efectos neuronales fruto de la expresión génica. Hay varios tratamientos pero no todos ellos se han estudiado adecuadamente. Las mejoras en las estrategias para la identificación temprana de la enfermedad que utilizan tanto las características fenotípicas como los marcadores biológicos (por ejemplo, cambios, electro fisiológicas) podrán mejorar la efectividad de los tratamientos actuales.[]

Neurociencia
Las neurociencias son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo la bioquímica, la farmacología, y la patologíadel sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a la conducta del ser humano.][]
El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo  y por supuesto, el nivel más alto del Sistema Nervioso.
En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una nueva manera de entender el cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.



semjanza de esttudio y aprendizaje


LUIS ALFREDO PISCO ÁLVAREZ ESTUDIANTE DE AGRONOMÍA

  Prof. Álex Hernández torres ya he publicado mis trabajos, espero que este bien. Revíselo y dígame todas las dificultades y errores  que tengo para poder mejorar en los siguientes y venideros trabajos que vendrán.

COMENTARIO DEL SILABO

Yo estoy de acuerdo con el silabo , ya que según lo leído está muy interesante con lo cual desarrollaremos  muchas técnicas de estudió para desarrollar nuestro aprendizaje con estrategias más adecuadas para las tareas difíciles que tengamos que enfrentarnos durante nuestra vida universitaria.

Pero también tengo una preocupación respecto al curso, ya que si toman la universidad por diversos motivos .estaríamos perdiendo clase y nos perjudicaría bastante  ya que no estaríamos desarrollando  con total  normalidad nuestra asignatura.

COMENTARIO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE Y ESTUDIO

v  Tanto el aprendizaje como el estudio están relacionados con la educación y el desarrollo personal en ambos casos. El aprendizaje se ha adquirido adquirido a través de la interacción con otras personas u objetos que  se considera un estudio. Ambos son utilizados para la comprensión de algo, A través de estos dos aspectos se logra una continua adquisición de conocimientos de  semejanzas del estudio y aprendizaje

v  APRENDIZAJE Y  ESTUDIO Es el resultado siempre de ex- Resultado de una investigación experiencias o practicas. Donde se han aplicado métodos. Presenta teorías Presenta hábitos y proceso a través del cual se ha ejercido adquisición y asimila o se adquieren nuevas habilidades, comprensiones, Destrezas y  conocimientos. Es producido tras asociaciones Atención concentrada o acción entre estimulo y respuesta deliberada para entender algo de  experiencia: “el saber investigación, ¿el por qué? aprender” diferencias del estudio y del aprendizaje.