jueves, 23 de agosto de 2012

MONOGRAFIA




                                                                         












Epígrafe
“La adquisición de hábitos correctos para hablar, escuchar y leer se convierten en el primer peldaño en la obtención de saberes”
      













DEDICATORIA
Este trabajo monográfico lo dedico con todo cariño a mis padres y hermanos  por todo el apoyo que me brindan a cada momento y sus buenos consejos que me dan cada día  que me servirán para seguir adelante. 












Agradecimiento
  a mis padres por todo el apoyo que me lo están dando hasta el momento y al profesor por darnos  este trabajo para poder ir investigando sobre temas muy importantes  que nos servirán muchísimo más adelante porque son temas muy relacionados a nuestra  carreara.








ÍNDICE
·         CAPITULO I
·         CULTIVO DEL AGUAYMANTO EN EL LA PROVINCIA DE CELENDIN
·         Historia aguaymanto celendino……………………………………………24
·         Adaptabilidad del cultivo  de aguaymanto...……………………………...28
-Clima
-Formación ecológica
-Luminosidad
·         Precipitación………………………………….……………………………..29
-Humedad
-Altitud
·         Temperatura…………………………………….…………………………..30
·         Suelos recomendados………………………….………………………….31
-Requerimientos edáficos
-Drenaje
·         Observaciones…………………………………….………………………..32
·         Objetivos…………………………………………….……………………….34
-Hipótesis
·         Justificación………………………………………….………………………35

·         CAPITULO II:
·         FERTILIZACION DEL CULTIVO DE AGUAYMANTO.
·         Plan de abonamiento y fertilización……………………………………….36
-Abonamiento
·         semi-aporcado……………………………………………………………….41
·         Aplicación de métodos y técnicas que se emplean en  el cultivo
-Preparación del terreno
·         Hoyación……………………………………………………………………..42
-Desinfección del sustrato
·         Propagación asexual (estacas)…………………………………………….43
·         Propagación sexual (vía semillas)…………………………………….……45
-Obtención de semillas
·         Manejo del cuajado…………………………………………………………..57
·         Riego......................................................................................................58
·         Usos…………………………………………………………………………....63




·         CAPITULO III
·         ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
·         Manejo técnico en los andes del Perú……………………………………74
-Rol de los nutrientes
·         Propiedades…………………………………………………………………76
·         Propagación de aguaymanto………………………………………………80
·         Conclusiones………………………………………………………………...81
·         Recomendaciones…………………………………………………………..83
·         Bibliografía…………………………………………………………………...84
·         Anexos………………………………………………………………………..85













ABSTRACT
El aguaymanto (resumen)
 En estos últimos tiempos muchas personas y negocios de países Europeos y sobre todo en Estados Unidos y Canadá, han empezado a enfatizar en los productos orgánicos, por ello han construido mercados de solo productos ecológicos u orgánicos, aun no son mercados de muchos, pero día a día van creciendo e incrementado sus consumidores. En Perú tenemos muchos productos orgánicos como el café, mango, cacao, maca y muchos más, incluso hasta miel orgánica, pero uno de los productos con un enorme potencial y que ya lo tenemos certificado como orgánico y actualmente lo exportamos en fresco y en deshidratado, sobre todo en esta última presentación es el Aguaymanto.

El Aguaymanto (Physalis Peruvian) es una fruta exótica, no tradicional, alternativa, de sabor agridulce, que hoy siembran muchos de nuestros campesinos en la sierra del Perú, en Cusco, Huánuco, Huancavelica y sobre todo en Cajamarca, y que momentáneamente este último departamento ocupa el primer lugar en la producción de esta fruta. Del aguaymanto conocemos muchos ecotipos y por ello sabemos que se adapta fácilmente a muchos pisos ecológicos de los que tenemos en nuestro país, por ello también puede producirse en parte de la costa y de la selva.

En Cajamarca iniciamos a trabajar el Aguaymanto en el año 2003 aproximadamente, en la comunidad campesina de Cumbico, distrito de Magdalena, provincia y departamento de Cajamarca, primero en su cultivo y viendo su desarrollo, además estudiando a los ecotipos que encontrábamos en nuestro día a día, nunca contamos con semilla para nuestras primeras parcelas demostrativas si no que nosotros con un grupo de agricultores teniendo como líder y guía de este grupo al señor German Cusquisibán Minchán (26664521), transportábamos plántulas de una distancia de entre 8 a 10 kilómetros, de aquellos cerros faldosos de Casaden, comunidad también perteneciente al distrito de Magdalena, que aún tenía y tiene hasta ahora flora silvestre, es decir que la semilla del aguaymanto de Cajamarca y me atrevo a decir que del Perú fue al inicio silvestre, sembrado en campos de este grupo entusiasta y emprendedor de agricultores, que por cierto muchos de los vecinos de estos agricultores entre comentarios y chistes de mal humor se burlaban del trabajo que realizábamos, porque aducían que sembrábamos comida, para gallinas, pájaros, y embromábamos en vez de trabajar, pero para mí y mi grupo no importaba, nosotros avanzábamos con el cultivo veíamos florecer parcelas y parcelas pero hasta que un día notamos que en la parcela de German Cusquisibán  dentro de 200 plantas había una planta que no era igual al resto, no tenía el color del aguaymanto silvestre, ni mucho menos el aroma, su aroma era mucho más intenso; resulta que esta planta era erecta, tenía un ramificación distinta, distinto color de hojas, tallo y fruto. El fruto era envuelto con un cáliz casi transparente y la fruta era totalmente anaranjada con un fragante olor y sabor.

A finales del 2004 hicimos nuestra primera venta, en el mercado mayorista de frutas de Lima, específicamente en el puesto de señora Verónica que hoy de ella solo queda el recuerdo donde fue nuestra primera venta y las visitas que le hacíamos a su puesto, entonces vendíamos el Aguaymanto silvestre que tenía por peculiaridad el color de fruto verde limón, y paralelo a ello desarrollábamos la nueva semilla, que ni bien entro en el mercado tuvo mucho éxito y desplazo a aquel aguaymanto silvestre que cultivamos y comercializábamos al principio.
Al nuevo Aguaymanto que producimos y comercializamos le pusimos el nombre de Aguaymanto Naranja o Gold, de ahí solo era sembrar, vender aguaymanto Gold y desarrollar nuevos mercados, empezamos a promocionar el producto en restaurantes como Astrid y Gastón, en Mangos de sarcoma, Bravorestobar, y muchos más, en el restaurante bar Malabar del señor Pedro Miguel, al cual agradezco bastante porque no solo compraba aguaymanto sino que también le vendimos muchos productos que solo los campesinos de Cajamarca conocían, también nos compraba el hongo porcon fresco y que hasta el día de hoy es nuestro principal comprador.

El aguaymanto al inicio fue difícil de vender, muchos empresarios exportadores creían que la fruta era veneno, incluso era deprimente cuando nosotros lo probamos en delante de ellos para avalar de que no era dañino, además por nuestra corta edad, que literalmente era una limitante, algunos no nos creían que podíamos abastecer los volúmenes necesarios, luego fue ganando un mercado y es entonces que vendimos toneladas de toneladas de esta fruta a muchas empresas, es así que fuimos los más grandes distribuidores de Aguaymanto de Cajamarca y del país, paralelo a ello trabajamos en el comité de Normas técnicas para el Aguaymanto, en su denominación y como fruta fresca.

Hacia finales del 2007 e inicios del 2008 el mercado exigía producto orgánico y además ya no éramos los únicos que vendíamos, si no, uno más de todos los que comercializábamos, debido a que muchas personas que nos compraban habían reproducido nuestra semilla en otros lugares del Perú, paralelo el precio en el mercado Limeño cayó, por una sobreproducción debido a que la gran parte del producto se manejaba en mercado interno y el producto aún no era muy conocido, este problema de mercado perturbo la cadena del aguaymanto, primero repercutiendo en nosotros y por consecuencia en los agricultores, que trabajaban con nosotros.

Era entonces hora de buscar gente inversionista, para poder procesar el aguaymanto y exportarlo, rápidamente hicimos un estudio de mercado para evaluar qué tipo de presentación de la fruta necesitaba la gente en el mundo y nos dimos cuenta que el deshidratado era el negocio y buscamos a un socio.

En agosto del 2008 con este literalmente socio empezamos a trabajar el aguaymanto, el negocio empezó a caminar lentamente, pero sentíamos de que íbamos llegar lejos, mi literalmente socio fue a una feria de alimentos en Boston y desde ahí con una llamada confirmo de que el negocio salía adelante y solo quedaba armar el esquema para exportar aguaymanto deshidratado. Después de esto sentí que debería transferir todos mis conocimientos a mi literalmente socio y empezamos a deshidratar y retomar clientes que ya había conseguido en Perú, en Estados Unidos, Canadá y en Europa, fue así que nos convertimos en los principales comercializadores de aguaymanto deshidratado, pero resulta que al inicio solo fuimos dos, luego tres, de ahí resultamos cuatro, no sé cómo pasó... creo que el dinero de papas paso a comprar aguaymanto y por ello acciones en el negocio del aguaymanto para el cuarto socio, creo que no podía trabajar si éramos muchos, y mejor era solo pensar que debía retirarme, porque con incomodidad en el trabajo creo que nadie podría trabajar y ahora intento hacer lo que siempre debí hacer solo, por esta razón se fundó Valle Andes E.I.R.L. empresa que trabaja con agricultores de varios distritos y provincias de Cajamarca.




Para darles algunos alcances reales del mercado nacional e internacional, les comparto algunos datos, en nuestro país, específicamente en Cajamarca el aguaymanto se compra al agricultor entre 2 a 2.5 soles el kilogramo, a mercados limeños llega a precios entre 4 y 7 soles el kilogramos de acuerdo a la calidad del producto, el principal país exportador de aguaymanto (uchuva) es Colombia en la presentación fresco, la comercialización de uchuva en su presentación deshidratada es mínima respecto al fresco.

El principal destino de las exportaciones peruanas es Estados Unidos, luego en el continente Europeo es Alemania específicamente. Perú exporta el 99 % de esta fruta en deshidratado, ya que en fresco, Colombia sería nuestro principal competidor, además que los clientes para esta presentación no lo necesitan con certificación orgánica, ya que los consumidores no lo piden por ello quedamos en desventaja ya que el producto convencional por el mismo uso de agroquímicos, sale de una mejor calidad aparente y su rendimiento por hectárea es mucho más, a parte que aún no tenemos una agricultura tecnificada como exige el mercado para aguaymanto fresco y Colombia si lo tiene, además que este país tiene más de 20 años trabajando con este producto.

Para simplificar su investigación les paso dos partidas arancelarias de las muchas que se han creado y con las que el Perú exporta el aguaymanto en sus presentaciones fresco (810905000) y deshidratado (813400000).
La mayoría de las empresas peruanas exportan aguaymanto deshidratado, los precios para el aguaymanto deshidratado convencional en promedio oscilan entre 11 y 13 dólares el kilogramo y el orgánico entre 12.5 y 14 dólares el kilogramo.
Hace unos meses hubo todo un frenesí por parte de empresas de medio oriente, específicamente de Turquía, pidiendo despachos de aguaymanto deshidratado a diario, de esta manera se agitó a mercados del sur de América y por ello a muchos empresarios peruanos, ecuatorianos y no sé si a colombianos, ya que imagino que ellos con tantos años de experiencia ya se han enfrentado a este tipo de situaciones, a mi dirección electrónica escribían como 2 clientes al día, pidiendo cotizaciones de producto, esto yo ya lo había vivido en menor escala, cuando manejaba mercado peruano, sabía que en esto iba a traer consecuencias, ya que todo desarrollo de mercado tiene un proceso y solo era cuestión de esperar a que pase todo este alboroto y manejar inteligentemente el mercado, aprovechar el momento sin descuidar nuestros mercados estables, como consecuencia de esto conozco a un par de empresas que vinieron hasta Cajamarca por el producto, sin medir sus costos y ahora están en problemas.


La oferta crece y la demanda también, existen actualmente muchas empresas en el exterior que demandan de contendores y realizar exportaciones marítimas, es decir tenemos clientes que pueden comprar contenedores de 20 toneladas por mes, por ello que solo de fruta fresca necesitaríamos 120 toneladas mensuales, aproximadamente 30 toneladas semanales de fruta fresca, ya que la relación es de 6 a 1, es decir 6 kilogramos de aguaymanto fresco hace 1 kilogramo de deshidratado.
En la expo alimentaria de este año hablaba con muchos de mis clientes exportadores peruanos y me comentaban que habían sacado contactos interesantes para abastecer contendores de 20 toneladas, a ello se suma lo de nuestra empresa Valle Andes, que juntamente con Econatural tiene el fin de realizar un contrato con un cliente de Holanda, para abastecer de 3 contenedores de 40 pies semanales con aguaymanto convencional fresco, es decir de aproximadamente 32 toneladas semanales de aguaymanto fresco, además nuestra empresa tiene clientes potenciales para el aguaymanto orgánico en su presentación deshidratado, en Estados Unidos, Canadá y Asia.
Para las personas que quieran emprender en el Aguaymanto y necesitan asesoramiento en la agricultura (campos, semillas, cultivos), en el proceso de deshidratado (estado del fruto, humedad, tipo de maquinaria), en el mercado (logística de la exportación, precios, inteligencia de mercados), gustosamente puedo ayudarlos, por favor háganme saber. Ya que perdí y gané parte de mi vida en este producto.

THE AGUAYMANTO

In recent times many people and businesses in European countries and especially in the United States and Canada, have begun to emphasize organic products, so markets have built only organic products or organic markets still are not many, but day by day they grow and increased its consumers. In Peru there are many organic products such as coffee, mango, cacao, maca and many more, even organic honey, but a product with huge potential and we have it now certified organic and we export fresh and dried , especially in the latter presentation is Aguaymanto.

The Aguaymanto (Physalis Peruvian) is an exotic fruit, non-traditional, alternative bittersweet, now planted many of our farmers in the highlands of Peru, Cusco, Huánuco, and Huancavelica and especially in Cajamarca, and momentarily the latter department ranks first in the production of this fruit. Del aguaymanto know many ecotypes and so we know that is easily adapted to many ecological levels than we have in our country, it can also occur in part of the coast and the jungle.

In Cajamarca Aguaymanto started working on in 2003 or so, in the rural community of Cumbico, Magdalena district, province and department of Cajamarca, first seeing their culture and their development, in addition to studying the ecotypes that were in our day to day, we never seed for our first demonstration plots if we with a group of farmers having as leader and guide of the group Mr. German Cusquisibán Minchan (26664521), seedlings were transporting a distance of 8-10 km, Casaden faldosos of those hills, also belonging to the community of Magdalena district, which still had and has so far flora, ie seed aguaymanto of Cajamarca and I dare say that Peru was wild early, sown in fields of this group of enthusiastic and enterprising farmers, who by the way many of the residents of these farmers between comments and jokes moody mocked the work we were doing, because we planted argued that food for chickens, birds, and instead of working embromábamos, but for me and my group did not matter, we went along with cultivation plots and plots watched flourish but until one day we noticed that in the German plot Cusquisibán (Diver) within 200 plants had a plant that was not like the rest, no aguaymanto was the color of wild, let alone the smell, the aroma was more intense, is that this plant was erected, had a different branch, different color of leaves, stems and fruit. The fruit was wrapped with a chalice almost transparent and the fruit was completely orange with a fragrant smell and taste.


In late 2004 we made our first sale in the wholesale fruit market in Lima, specifically in the post today Verónica it only the memory which was our first sale and visits we were doing to his post, then sold them the wild Aguaymanto peculiarity which was the color of lemon green fruit, and parallel to this we developed a new seed, that as soon as I enter the market was very successful and displaced aguaymanto that grow wild and comercializábamos at first.
The new Aguaymanto that produce and market we named Aguaymanto Orange or Gold, hence only was planting, selling gold aguaymanto and develop new markets, we began to promote the product in restaurants such as Astrid y Gaston in larcomar Handles, Bravorestobar, and many more, in the restaurant bar Malabar Mr. Pedro Miguel, which I appreciate a lot because not only bought aguaymanto but we sold many products that only farmers in Cajamarca known, we also bought fresh Porcon fungus and that to this day Today is our main buyer.

The aguaymanto at baseline was a hard sell, many entrepreneurs believe that fruit exporters was poison, was depressing even when we tried in front of them to guarantee that it was not harmful, and for our young age, which literally was a constraint, some did not believe us that we could supply the required volumes, then gained a market and then we sold tons of tons of this fruit to many companies, so we were the largest distributors of Aguaymanto of Cajamarca and the country, parallel to it worked in the Committee on Standards for Aguaymanto, in its name and as fresh fruit.

Towards the end of 2007 and early 2008, the organic product market demanded and also we were not the only ones who were selling, if not, one more than all that comercializábamos, because many people who had bought us our seed reproduced elsewhere in the Peru, parallel price in the Lima market fell by an overproduction because much of the product is handled in the domestic market and the product was not yet known, this market problem aguaymanto disrupted the chain, first impacting us and result in farmers, who worked with us.

It was then time to look for people investor, to process and export aguaymanto, quickly did a market study to assess what kind of presentation of the fruit needed people in the world and realized that the business was dehydrated and seek to a partner.

In August 2008 this literally started working partner aguaymanto, the business began to walk slowly, but we felt that we were going to go far, my partner was literally a food fair in Boston and from there to a call confirmed that the business went ahead and just assemble the scheme was to export aguaymanto dehydrated. After that I felt I should transfer my knowledge to my partner and started literally dehydrate and regain customers who had already succeeded in Peru, in the United States, Canada and Europe, was so that we become the leading marketers of aguaymanto dehydrated but is that at the beginning we were only two, then three, then four happened, I dont know how it happened ... I think the money to buy potatoes aguaymanto step and therefore shares in the business for the fourth socio aguaymanto, I think it could work if we were many, and best was just thinking I should retire, because with discomfort at work think Now nobody could work and always try to do what I had to do alone, therefore Andes Valley was founded EIRL company that works with farmers in several districts and provinces of Cajamarca.
           
To give you some real scope of national and international markets, I share some data, in our country, specifically in Cajamarca aguaymanto the farmer purchased between 2 to 2.5 soles per kilo, Lima arrives markets at prices between 4 and 7 kilograms soles according to the quality of the product, the largest exporter of aguaymanto (cape gooseberry) is Colombia in the fresh presentation, the marketing of dried gooseberry in his presentation is minimal compared to fresh.

The main destination of Peruvian exports is the United States, then the European continent is Germany specifically. Peru exports 99% of the dried fruit as fresh, Colombia would be our main competitor, and that customers for this presentation need not certified organic, because consumers do not ask for it because they were at a disadvantage the conventional product for the same use of agrochemicals, leaving apparent better quality and yield per hectare is much more, a part that still do not have a technical agriculture as the market demands for fresh and Colombia aguaymanto if any, in addition to this country has more than 20 years working with this product.

To simplify your research I pass two tariff headings of the many that have been created and with that Peru exports in your presentations fresh aguaymanto (810905000) and dehydrated (813 400 000).

Most Peruvian companies export aguaymanto dehydrated, prices for conventional dehydrated aguaymanto on average ranging between 11 and 13 dollars per kilogram and the organic between 12.5 and 14 per kilogram.

A few months ago there was quite a frenzy by Middle Eastern companies, specifically in Turkey, asking dehydrated aguaymanto offices daily, so stirred to markets in South America and so many entrepreneurs Peruvians, Ecuadorians and do not know if Colombians, and I imagine them with many years of experience and have faced such situations, my e-mail address written as 2 clients a day, asking for product quotes, that I've already lived on a smaller scale, Peruvian market while driving, I knew that this was going to cost you, since all market development is a process and was only a matter of waiting for it to pass all the fuss and intelligently manage the market, seize the moment without neglecting our stable markets, As a result I know a couple of companies who came to Cajamarca for the product, without measuring their costs and are now in trouble.

Supply and demand also grows, there are now many companies abroad that demand and to export shipping containers, ie we have customers who can buy containers of 20 tons per month, why fresh fruit only need 120 tons per month, Weekly approximately 30 tons of fresh fruit, since the ratio is 6 to 1, ie 6 kg of fresh aguaymanto 1 kg of dehydrated ago.

In this year Expoalimentaria talked to many of my clients and I commented Peruvian exporters who had drawn interesting contacts to supply containers of 20 tons, we also consider what our company Andes Valley, which together with Econatural has to make a contract with a customer in the Netherlands, to supply three 40-foot containers aguaymanto weekly with fresh conventional, ie approximately 32 tons per week of fresh aguaymanto, our company also has prospects for organic aguaymanto presentation dehydrated in America , Canada and Asia.

The Aguaymanto (Physalis peruviana L.) is an exotic fruit, non-traditional, alternative bittersweet, now planted many of our farmers in the highlands of Peru, Cusco, Huánuco, and Huancavelica and especially in Cajamarca, and momentarily the latter department ranks first in the production of this fruit. Del aguaymanto know many ecotypes and so we know that is easily adapted to many ecological levels than we have in our country, it can also occur in part of the coast and the jungle.
In Cajamarca Aguaymanto started working on in 2003 or so, in the rural community of Cubic, Magdalena district, province and department of Cajamarca, first seeing their culture and their development, in addition to studying the ecotypes that were in our day to day, we never seed for our first demonstration plots if we with a group of farmers having as leader and guide of the group Mr. German Cusquisibán Minchan (26664521), seedlings were transporting a distance of 8-10 km, Casaden faldosos of those hills, also belonging to the community of Magdalena district, which still had and has so far flora, ie seed aguaymanto of Cajamarca and I dare say that Peru was wild early, sown in fields of this group of enthusiastic and enterprising farmers, who by the way many of the residents of these farmers between comments and jokes moody mocked the work we were doing, because we planted argued that food for chickens, birds, and instead of working embromábamos, but for me and my group did not matter, we went along with cultivation plots and plots watched flourish but until one day we noticed that in the German plot Cusquisibán (Diver) within 200 plants had a plant that was not like the rest, no aguaymanto was the color of wild, let alone the smell, the aroma was more intense, is that this plant was erected, had a different branch, different color of leaves, stems and fruit. The fruit was wrapped with a chalice almost transparent and the fruit was completely orange with a fragrant smell and taste.


In late 2004 we made our first sale in the wholesale fruit market in Lima, specifically in the post today Veronica it only the memory which was our first sale and visits we were doing to his post, then sold them the wild Aguaymanto peculiarity which was the color of lemon green fruit, and parallel to this we developed a new seed, that as soon as I enter the market was very successful and displaced aguaymanto that grow wild and comercializábamos at first.
The new Aguaymanto that produce and market we named Aguaymanto Orange or Gold, hence only was planting, selling gold aguaymanto and develop new markets, we began to promote the product in restaurants such as Astrid y Gaston in larcomar Handles, Bravorestobar, and many more, in the restaurant bar Malabar Mr. Pedro Miguel, which I appreciate a lot because not only bought aguaymanto but we sold many products that only farmers in Cajamarca known, we also bought fresh Porcon fungus and that to this day Today is our main buyer.
 
The aguaymanto at baseline was a hard sell, many entrepreneurs believe that fruit exporters was poison, was depressing even when we tried in front of them to guarantee that it was not harmful, and for our young age, which literally was a constraint, some did not believe us that we could supply the required volumes, then gained a market and then we sold tons of tons of this fruit to many companies, so we were the largest distributors of Aguaymanto of Cajamarca and the country, parallel to it worked in the Committee on Standards for Aguaymanto, in its name and as fresh fruit.

Towards the end of 2007 and early 2008, the organic product market demanded and also we were not the only ones who were selling, if not, one more than all that comercializábamos, because many people who had bought us our seed reproduced elsewhere in the Peru, parallel price in the Lima market fell by an overproduction because much of the product is handled in the domestic market and the product was not yet known, this market problem aguaymanto disrupted the chain, first impacting us and result in farmers, who worked with us.
 

It was then time to look for people investor, to process and export aguaymanto, quickly did a market study to assess what kind of presentation of the fruit needed people in the world and realized that the business was dehydrated and seek to a partner.
 

In August 2008 this literally started working partner aguaymanto, the business began to walk slowly, but we felt that we were going to go far, my partner was literally a food fair in Boston and from there to a call confirmed that the business went ahead and just assemble the scheme was to export aguaymanto dehydrated. After that I felt I should transfer my knowledge to my partner and started literally dehydrate and regain customers who had already succeeded in Peru, in the United States, Canada and Europe, was so that we become the leading marketers of aguaymanto dehydrated but is that at the beginning we were only two, then three, then four happend, I dont know how it happened ... I think the money to buy potatoes aguaymanto step and therefore shares in the business for the fourth socio aguaymanto, I think it could work if we were many, and best was just thinking I should retire, because with discomfort at work think Now nobody could work and always try to do what I had to do alone, therefore Andes Valley was founded EIRL company that works with farmers in several districts and provinces of Cajamarca.

To give you some real scope of national and international markets, I share some data, in our country, specifically in Cajamarca aguaymanto the farmer purchased between 2 to 2.5 soles per kilo, Lima arrives markets at prices between 4 and 7 kilograms soles according to the quality of the product, the largest exporter of aguaymanto (cape gooseberry) is Colombia in the fresh presentation, the marketing of dried gooseberry in his presentation is minimal compared to fresh.
The main destination of Peruvian exports is the United States, then the European continent is Germany specifically. Peru exports 99% of the dried fruit as fresh, Colombia would be our main competitor, and that customers for this presentation need not certified organic, because consumers do not ask for it because they were at a disadvantage the conventional product for the same use of agrochemicals, leaving apparent better quality and yield per hectare is much more, a part that still do not have a technical agriculture as the market demands for fresh and Colombia aguaymanto if any, in addition to this country has more than 20 years working with this product.

To simplify your research I pass two tariff headings of the many that have been created and with that Peru exports in your presentations fresh aguaymanto (810905000) and dehydrate. Most Peruvian companies export aguaymanto dehydrated, prices for conventional dehydrated aguaymanto on average ranging between 11 and 13 dollars per kilogram and the organic between 12.5 and 14 per kilogram.
A few months ago there was quite a frenzy by Middle Eastern companies, specifically in Turkey, asking dehydrated aguaymanto offices daily, so stirred to markets in South America and so many entrepreneurs Peruvians, Ecuadorians and do not know if Colombians, and I imagine them with many years of experience and have faced such situations, my e-mail address written as 2 clients a day, asking for product quotes, that I've already lived on a smaller scale, Peruvian market while driving, I knew that this was going to cost you, since all market development is a process and was only a matter of waiting for it to pass all the fuss and intelligently manage the market, seize the moment without neglecting our stable markets, As a result I know a couple of companies who came to Cajamarca for the product, without measuring their costs and are now in trouble.
 
Supply and demand also grows, there are now many companies abroad that demand and to export shipping containers, ie we have customers who can buy containers of 20 tons per month, why fresh fruit only need 120 tons per month, Weekly approximately 30 tons of fresh fruit, since the ratio is 6 to 1, ie 6 kg of fresh aguaymanto 1 kg of dehydrated ago.

In this year Expoalimentaria talked to many of my clients and I commented Peruvian exporters who had drawn interesting contacts to supply containers of 20 tons, we also consider what our company Andes Valley, which together with Eco natural has to make a contract with a customer in the Netherlands, to supply three 40-foot containers aguaymanto weekly with fresh conventional, ie approximately 32 tons per week of fresh aguaymanto, our company also has prospects for organic aguaymanto presentation dehydrated in America , Canada and Asia.


INTRODUCCION
El Perú se caracteriza por tener una gran diversidad genética de variedades nativas de gran valor nutricional, nuestros antepasados incas supieron utilizar inteligentemente las bondades que presentaban estos cultivos. Entre estas variedades nativas  encontramos al aguaymanto o tomatillo (phisalis peruviana) considerado como una planta silvestre o rustica que se caracteriza por tener un amplio rango de adaptación a las condiciones climáticas adversas de nuestro territorio.
En la actualidad (pisalis peruviana) o aguaymanto está siendo valorada por pequeños productores artesanales, quienes aprovechan sus cualidades nutricionales y sus diferentes maneras de uso, esto le permite al cultivo situarse como una alternativa rentable generando ingresos económicos a las familias quienes lo producen.
Como en muchas regiones del Perú, nuestra región  Cajamarca se caracteriza por presentar diversidad de productos orgánicos y entre estos podemos encontrar el aguaymanto (pisalis peruviana), los encontramos en muchas provincias de la región pero nos centramos en la provincia de Celendín porque es precisamente de la que vamos a hablar sobre la producción de dicho cultivo.
Hoy en día no se cuenta con mucha información bibliográfica sobre el manejo agronómico de dicho cultivo, pero tampoco se cuenta con información sobre la demanda en los mercados nacionales e internacionales, sin embargo la demanda de aguaymanto se ha incrementado en los mercados locales.
En la actualidad son muchas las instituciones que se encargan de realizar trabajos de investigación en estos tipos de cultivos a los cuales se les ha denominado “cultivos alternativos “y se les denomina así, porque prosperan en condiciones y edáficas adversas, teniendo demanda en los mercados nacionales y extranjeros.

CAPITULO I

CULTIVO DEL AGUAYMANTO EN EL LA PROVINCIA DE CELENDIN
HISTORIA AGUAYMANTO CELENDINO
Ya van más de 2 años en que no habíamos actualizado este blog. Agradecemos a todas las miles de personas que nos han seguido durante todos estos años; hacia ellos, nuestro saludo afectuoso.
Hace algún tiempo cuando nadie se acordaba de esta fruta, ni el estado, ni las empresas exportadoras, ni actualmente las empresas mineras con su ahora “famosa” responsabilidad social, etc. etc. Emprendimos un gran reto demostrar que la agricultura en sierra es posible de manera tecnificada y más aún sea rentable para el agricultor.
 Cuando casi no había información respecto a este cultivo, asumimos este reto. Ya en el año 2002 cuando terminé la universidad, realicé mis prácticas pre-profesionales en un proyecto de la Cooperación Suiza en el proyecto PYMAGROS (Productores y Mercados del Agro de la Sierra), bajo el mando en Cajamarca del Ing. Roberto Montero, ya se hablaba del aguaymanto, nosotros lo conocíamos como tomatillo, en ese tiempo se realizaron algunas tesis así como otras investigaciones al respecto, aún esto estaba incipiente este cultivo. (Dato: Existen tesis básicas del cultivo de aguaymanto en la Universidad Nacional de Cajamarca desde el año de 1985).
Para el año 2003 aproximadamente ya se estaban consolidando algunas organizaciones como la asociación de productores ecológicos de Cajamarca, empresas locales como Colinas Verdes EIRL, Ecoserranita, y otras que ya empezaban a demandar frutos de aguaymanto, estas empresas o emprendimientos empezaron a promover el cultivo de aguaymanto debido a sus demandas crecientes (Había una experiencia donde una ONG a su manera estuvo trabajando meses atrás en una zona poco conocida hasta ese entonces, Cumbico). La semilla estaba sembrada.
Para el año 2004 realizamos la primera siembra de 1.5 ha en Santa Rosa de Celendín a 2.5 Km de la capital de la Provincia de Celendín. Empezábamos de cero, con poca información colombiana, la información del cultivo en el mismo Cajamarca era muy escasa, sólo se manejaba un cultivo básico; sin embargo, los resultados fueron prometedores:
§  Clima favorable al cultivo de aguaymanto.
§  Producción promedio de 5 Kg/planta.
Ya han transcurrido más de 7 años de la primera siembra comercial
Actualmente, tenemos los siguientes resultados:
§  Se logró obtener el aguaymanto ecotipo celendino, considerado en los mercados de Lima y por especialistas culinarios como uno de los mejores del Perú.
§  El clima de Celendín sobre todo entre los 2500 a 3000 msnm es el mejor clima para la producción de aguaymanto en la región Cajamarca.
§  Se tiene una organización de productores APROFHZEL, que lidera la producción tecnificada de aguaymanto Celendino.
§  Se ha incentivado la conversión tecnológica de más 29 productores con módulos de cultivo con riego tecnificado.
§  Se sigue incrementando las áreas del cultivo de manera tecnificada, actualmente con más de 9 ha instaladas y sigue en aumento.
§  Se está consolidando un mejor manejo tecnológico del aguaymanto, llegando a producir más de 12 Kg/planta, se espera superar en esta campaña agrícola los 15 Kg/planta en promedio en parcelas controladas.
§  Actualmente, el aguaymanto celendino se vende en los mejores mercados de Lima y Trujillo, también con intermedio de una empresa debido a la calidad del aguaymanto celendino se tiene ya el contacto para exportar a Italia como fruta fresca.
Agradecemos a instituciones que han apoyado a la APROFHZEL en esta iniciativa como son:
§  AGRORURAL-Celendín, que ayudó a formalizar a la APROFHZEL (Asociación de Productores Orgánicos de Frutas y Hortalizas Zelendín), que en el año 2007 se formalizó.
§  SIERRA NORTE (2010), su ayuda fue fundamental para instalar parcelas demostrativas con riego tecnificado.
§  PUCP (2010), en su concurso “Experiencias Exitosas de Biocomercio y Desarrollo Sostenible”, premió como primer lugar a Alejandro Otoya Gutiérrez por documentar la experiencia de los agricultores de la APROFHZEL y los impactos positivos que ha tenido el aprovechamiento de esta planta nativa en el desarrollo local sostenible.
§  TECHNOSERVE (2011), quien financió una pasantía de varios miembros de la APROFHZEL a GRUPO HUALTACO SAC en Sullana – Piura, empresa dedicada a la exportación de banano orgánico, así también financió talleres de producción orgánica y riego tecnificado.
Agradecemos también a instituciones que están apoyando el fortalecimiento de la cadena productiva del aguaymanto celendino.
§  POR AMÉRICA, organismo que viene financiando un proyecto pequeño para 15 socios de la APROFHZEL; el BID financia el 50%, ALAC 35%, APROFHZEL 15%.
§  MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JOSÉ GÁLVEZ, que ha financiado 14 módulos de cultivo de 200 plantas de aguaymanto con manejo tecnificado y sigue apoyando a su población con charlas gratuitas del cultivo tecnificado del aguaymanto todos los días miércoles a las 2 y 30 pm.
Aún no se ha llegado a lograr exportar directamente, pero sabemos que ya estamos cerca de ello. Ya se tiene la semilla, tecnología de manejo, el clima es ideal para sacar buena calidad de fruto, la logística de transporte se está mejorando. Ahora este cultivo está en expansión para trabajar en comercio justo en grandes volúmenes.
Por ello, propugnamos que este cultivo beneficie realmente a los cultivadores de aguaymanto, quienes se están convirtiendo en agricultores emprendedores que son el principal motor de desarrollo del clúster de aguaymanto en la Provincia de Celendín. Estamos en contra de empresas mercenarias cajamarquinas que hacen dinero con la pobreza de los agricultores, fomentando el crecimiento desordenado y sin asistencia técnica oportuna con el fin de incrementar sólo sus utilidades.
Fomentamos también el comercio justo y la transferencia tecnológica en aras de una verdadera conversión tecnológica, donde el aguaymanto sea una real excusa para enrumbar nuevos cultivos con mayor tecnología, rentabilidad y con ello la mejora de la calidad de vida del agricultor celendino.






ADAPTABILIDAD DEL CULTIVO  DE AGUAYMANTO.
CLIMA
El clima que prefiere es el clima templado.
FORMACIÓN ECOLÓGICA
Los valles interandinos constituyen las mejores zonas apropiadas para este cultivo (ya que estaría en su medio natural). Es muy común encontrarlo en las zonas de vida: bosque seco premontano tropical (bs-PT) y bosque seco montano bajo tropical (bs-MBT).
LUMINOSIDAD
La planta no se restringe al parecer grandemente por la duración del día, ya que la planta produce fruta cerca del ecuador y en las altas latitudes como en Nueva Zelanda, por ejemplo (National Research Council 1989). Sin embargo, se cree que para obtener altas producciones se necesita una buena luminosidad.
La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto. Para obtener un fruto de óptima calidad se requiere una intensidad lumínica de equivalente entre 1500 y 2000 horas luz/año.
Velásquez & Mestanza (2003) mencionan que la planta de Physalis peruviana se desarrolla mejor con intensidad de luz alta; cuando esta es baja, se afecta la apertura de los estomas. La escasez de luz produce debilitamiento de las plantas, las cuales son más susceptibles a las enfermedades. En condiciones de vivero la escasa luz, da origen a plantas con pocas ramas.

PRECIPITACIÓN
Por lo menos de 600 a 800 mm de precipitación son necesarios durante los primeros períodos de crecimiento. Sin embargo, NationalResearch Council (1989) menciona que mayores cantidades de precipitación han incrementado la producción (se han reportado hasta 4300 mm cuando el drenaje del suelo ha sido bueno), aunque la humedad excesiva puede promover las enfermedades criptogámicas, también obstaculizan la formación de la fruta (probablemente porque se disminuye la polinización).


HUMEDAD
La humedad relativa favorable para este cultivo oscila entre 70 y 80 %. Aunque también puede crecer con un humedad relativa mínima de 50% y máxima de 90%.
ALTITUD
La fruta se produce bien desde el nivel del mar hasta los 3300 msnm, pero obtiene un buen comportamiento entre 1800 a 2800 msnm, siendo lo ideal entre 2400 a 2800 msnm (observación personal, esto por la poca incidencia de plagas y enfermedades y tamaño de frutos).
Con el aumento de la altitud la planta produce un sistema radical más superficial, un porte más bajo, hojas más pequeñas y gruesas, y aplaza el primer pico de producción.


TEMPERATURA
La planta de Physalis peruviana crece en un rango de temperatura de 8 a 29 ºC. Sin embargo, Velásquez &Mestanza (2003) mencionan que la temperatura óptima de crecimiento está en el rango de 13 a 18 ºC; la temperatura óptima para el proceso de floración se encuentra entre 15 y 18 ºC.
Baja Temperatura. Se ha observado, una cierta tolerancia para soportar la helada. Las plantas de Physalis peruviana, son susceptibles a bajas temperaturas, sequía y fuertes vientos. Una medida de control consistiría en cercar el campo de cultivo con barreras vivas que actúen como rompevientos y como bio-termoregulador, ejm. Aliso (Alnussp.), hileras de maíz, cebada u otro cereal nativo. Velásquez &Mestanza (2003) mencionan que el crecimiento vegetativo es muy lento con temperaturas debajo de
10 ºC, así la floración se detiene con temperaturas menores a 13 ºC. Cuando los días y noches son fríos, las plantas reaccionan de un color verde púrpura, cambiando de color a verde normal hasta que se normalice el clima. Las bajas temperaturas (heladas) afectan las ramas superiores, produciendo caídas de flores, frutos y hojas; en hojas y ramas se producen una destrucción de células, que luego con los primeros rayos luminosos, van secando produciéndose un quemado. Para lo cual será necesario realizar podas afín de eliminar estas ramas (Velásquez &Mestanza 2003).
Alta temperatura. El calor no inhibe al parecer el crecimiento de la fruta. NationalResearch Council (1989) menciona que en Hawái la planta produce la fruta donde las temperaturas del día están en la escala de 27-30 ºC. Sin embargo, Velásquez &Mestanza (2003) mencionan que las altas temperaturas afectan la floración; las flores son pequeñas o caen al suelo sin ser polinizadas, debido a la falta de hidratos de carbono que se consumen por las partes vegetativas de la planta.
SUELOS RECOMENDADOS
La planta tolera suelos pobres, se comporta como una planta rústica; parece tener éxito dondequiera que se produzcan solanáceas como los tomates.
REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
Textura: Media: Franco arcillo arenoso, Franco arenoso arcilloso.
Estructura: Granular.
PH: 5.5 – 7.0 (neutro), aunque se adapta muy bien a una amplia variedad de suelos desde pH ácidos (4.5) hasta pH alcalinos (8.2).
Tipo de suelo: Prefiere suelos de fácil drenaje. Ricos en materia orgánica (6-8%); Sin embargo  menciona que el contenido de materia orgánica no debe ser mayor del 4%.
TOPOGRAFÍA
Buena: Terrenos planos u ondulados (ó 8% de pendiente).
Buena / regular: Ondulado suave a ondulado (8 - 20% de pendiente).
Regular: Ondulado fuerte, montañoso, escarpado (sobre el 45% de pendiente)

DRENAJE
Buenos: Suelos bien drenados, profundos, sin excedentes de agua.
Regulares: Suelos moderadamente drenados.
Restringidos: Suelos imperfectamente drenados, pero potencialmente mejorables.
No aptos: Suelos excesivamente drenados, sueltos (arenosos) por su tendencia a secarse excesivamente.
Los suelos excesivamente pesados (arcillosos) por su facilidad para inundarse.
Los suelos mal drenados (complejos).
Los suelos salinos.
Los suelos con deficiencia de nitrógeno y fósforo.


OBSERVACIONES
Las tierras que registran alta fertilidad favorecen el desarrollo de las plantas, mientras que en la de fertilidad baja se registra una fructificación temprana y baja calidad de frutos. Aunque el crecimiento vegetativo puede abrumar la producción de la fruta si los suelos son demasiado ricos (esto se explicaría cuando no hay un equilibrio de nutrientes, especialmente de nitrógeno).
Se expande muy rápido, especialmente en los suelos fértiles y húmedos (Velásquez &Mestanza 2003).
En Nueva Zelanda, crece en suelo pobre, seco, apenas para limitar el tamaño del arbusto. La alta fertilidad del suelo fomenta crecimiento vegetativo inútil, mientras que la fertilidad baja induce la producción de la fruta. El Physalis peruviana puede crecer a lo largo de los márgenes de campos, de zanjas, y de caminos, o intercalar con otros cultivos (National Research Council 1989).
Como se está desarrollando el cultivo de aguaymanto en nuestra región de Cajamarca
Por su alto valor que tiene en el mercado nacional e internacional hoy en nuestra región de Cajamarca lo están dando mucha importancia; es por eso que en varias provincias como contumaza, san miguel, san pablo  y Cajamarca en sus distritos ha tomado  mucha importancia por su alta calidad y valor que tiene.

 Por eso es que  varias instituciones  y empresarios ligados a este importante producto van incentivando a los agricultores al sembrío  de dicha planta que les mejoraría su economía del olvidado agricultor.

Es apropiado el clima y suelo para la planta
·         Clima: Nuestra región de Cajamarca posee un clima  excelente y apropiado para desarrollar  el cultivo del aguaymanto .por eso que el clima en todas nuestras provincias y distritos no es ningún inconveniente para llevar adelante este producto y así  desarrollar   sin ningún problema esta excelente planta .
·         Suelo: la planta del aguaymanto, no se desarrolla en cualquier tipo de suelo, eso  hay que tenerlo muy bien en cuenta ,ya que dicha planta requiere de un suelo que no sea ácido y no se haya utilizado fertilizantes químicos en dicho suelo ,porque esto causaría  la acides a dicho producto.

OBJETIVOS
Ø  Demostrar que el cultivo de aguaymanto (Physalis peruviana) es lo suficientemente rentable utilizando buena tecnología y adecuado manejo del cultivo.

Ø   Producir Aguaymanto (Physalis peruviana) para los distintos mercados que este tiene.

Ø   Establecer calidades en el producto para destinarlo a cada mercado.

Ø  Conocer los métodos que se emplean en el cultivo de aguaymanto.

Ø  Tipos de suelos y climas a los que se adapta el cultivo.

Ø  Analizar la producción del cultivo de aguaymanto en la provincia de Celendín.


Hipótesis
El cultivo del aguaymanto sería  importante en nuestra región de Cajamarca  si es que se le da un valor agregado, más importancia, mejor cultivo con lo cual podríamos generar puestos de trabajo  para la ciudadanía.

Justificación
Con una buena asesoracion  se lograría bastante con este importante producto, ya que se obtendría mejores productos, es decir de calidad  para una exportación en lo cual nos genere recursos económicos  para la subsistencia humana.
Por eso es que tenemos que trabajar más con plantas productivas para una mejor calidad de vida en nuestra región de Cajamarca .entonces  hay que darle prioridad al cultivo de  pequeñas plantas, pero productivas que nos generen economía con su venta al marcado internacional.


Limitaciones
El tiempo dado para el trabajo monográfico ha sido lo suficiente pero ha habido algunas dificultades por la recarga de trabajos de otras asignaturas, pero, a pesar de todo eso con mucho esfuerzo se ha podido  terminar el trabajo monográfico.
Este trabajo monográfico lo he escogido sobre todo porque lo estoy cultivando y me servirá porque he revisado muchas fuentes y sugerencias de técnicos, ingenieros; lo cual me servirá mucho para mejorar según las técnicas que estos aplican en el cultivo del aguaymanto.



CAPITULO II:
FERTILIZACION DEL CULTIVO DE AGUAYMANTO.

 PLAN DE ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN
Todo plan de abonamiento y fertilización del Physalis peruviana debe estar sometido a un previo análisis químico del suelo (riqueza en nutrientes), ya que es importante tener en cuenta un adecuado abastecimiento de elementos menores (la disponibilidad de ellos está en función del pH del suelo), sobre todo el Boro para evitar que las bayas se rajen. También las características físicas como, textura, estructura, profundidad de suelo (calicata); características oculares, estado actual en que se encuentra (cultivo actual y anteriores). Todos estos elementos condicionan la utilidad de los abonos, correctivos y la dosis económica de fertilizantes que se debe aplicar. Claro que para un cultivo intensivo, se debe analizar otros componentes, como es la tecnología a emplear, rendimientos esperados, costos de producción  y precios de comercialización.
 ABONAMIENTO
CONSIDERACIONES GENERALES DEL ABONAMIENTO
El abonamiento orgánico funciona muy bien en la producción y tamaño del fruto.
La materia orgánica presenta algunas ventajas y también otros inconvenientes respecto a los fertilizantes. Entre las primeras se puede señalar:


Ventajas:
Ø  Contribuye a mejorar la estructura de los suelos.
Ø  Facilita una lenta y progresiva liberación de elementos nutritivos, de modo que actúa como un regulador de la fertilidad natural.
Ø  Mejora la retención del agua por el suelo.

Inconvenientes:  
Ø  La materia orgánica, generalmente lleva mucha paja, lo que dificulta la asimilación de nitrógeno, pudiendo inclusive producir un efecto depresivo sobre el cultivo, debido a un aumento en la relación: C/N, en el suelo.
Ø        Un exceso de materia orgánica no descompuesta en el terreno, puede dar lugar a la aparición de algunas larvas de insectos plagas o enfermedades.

La descomposición previa del estiércol u otro material orgánico (residuos de cosecha) resulta imprescindible, para dar lugar a los diferentes nutrientes presentes en la materia orgánica en el proceso de mineralización, a fin tener una relación C/N dentro de los límites normales.
El estiércol de ganado vacuno o de cuy (bien descompuestos) además de ser una fuente de nitrógeno y de otros elementos puede ser aplicado en los hoyos donde se va a realizar el trasplante (se puede aplicar de 2 a 3 Kg/hoyo esto puede ser al fondo del mismo o mezclado con la capa agrícola superficial del terreno) junto con los fertilizantes químicos (Velásquez &Mestanza 2003).
Al inicio y cerca del término de la época de lluvias se debe aplicar más abono orgánico descompuesto (ligeramente más afuera que la proyección de las ramas laterales (copa), a fin de evitar daños en las raíces), para lo cual primeramente con ayuda de una lampilla se hace un surco de 10 a 15 cm de profundidad alrededor de la planta, luego se aplica el estiércol descompuesto de 2 a 4 Kg junto con el complemento del fertilizante químico y se tapa hasta la próxima campaña formando un ligero lomo alrededor de la planta (se realiza un aporque), formando a la vez un anillo de riego.
Correctivos
Cal dolomita (correctivo de acidez),  Cal, Yeso agrícola

Fertilización
El Physalis peruviana presenta buena respuesta a la aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno y potasio (elementos que más requiere y la que más extrae).
Al principio, es necesario realizar una fertilización de fondo (junto con correctivos y abonos orgánicos), ya cuando las plantas están instaladas en el campo definitivo,  se recomienda aplicar los fertilizantes en bandas localizadas en la zona de riego de la planta con el fin de que estén en proyección de la copa cerca de las raíces absorbentes de la planta. Posterior mente el fertilizante aplicado debe ser tapada con un poco de suelo para evitar  pérdidas  por volatilidad o arrastre de agua por las lluvias. Cuando el cultivo este en plena producción la planta entra en gran actividad fisiológica, presentando un crecimiento vegetativo y producción continua. Por esta razón para esta etapa, la fertilización se debe realizar en forma oportuna.
Existen varias recomendaciones con respecto al tema, sin embargo hay que tomar en cuenta la fertilización del suelo con respecto al distanciamiento y al manejo de la planta así como la inversión requerida (costos de producción).

Ejemplo de fertilización:
1. Recomienda una dosis de N: (150) P2O5 (130 a 140) K2O (300 a 350)
Fertilización de fondo:     N (80): P2O5 (110 a 120): K2O (200 a 250)
Fertilización de cobertura:           N (70): P2O5 (20): K2O (100)
Otra dosis que también recomienda: N (150):  P2O5 (150):  K2O (450)


2. menciona que la fertilización que obtenido muy buenos resultados en la calidad de frutos (con poco porcentaje de frutos rajados), para un distanciamiento entre plantas y líneas de 2.50 m x 2.80 m (1428 plantas/ha), en la zona de Silvana, Cundinamarca, Colombia; que tiene las siguientes características: 2200 msnm, precipitación media anual de 1780 a 2000 mm, temperatura que oscila entre 14 y 19 ºC, HR de 98% en invierno y 80% en verano, relieve inclinado con topografía ondulada; suelo Franco-arenoso, 9.4 % de materia orgánica, 5.54 pH, contenidos deficientes de fósforo, magnesio, boro, zinc, cobre y manganeso, nivel medio de potasio, calcio y azufre, con una baja capacidad de intercambio catiónico. Las dosis usadas por ha son las siguientes:
Ø  N (150): P2O5 (220):  K2O (100): MgO (60): B (1) y aplicaciones foliares de K2O, Cu, Zn y Mn. Sin humus.
Ø   N (150): P2O5 (220): K2O (100): MgO (60): CaO (100): B (1) y aplicaciones foliares de K2O, Cu, Zn y Mn. Sin humus.
Ejemplos de plan de fertilización y abonamiento:
1.      Fertilización por planta:
Abonamiento de fondo (hoyo): 1 Kg de gallinaza + 1 Kg de cal     dolomítica (correctivo de acidez).
Primera fertilización (inicio de la floración)/planta: 500 g de 10-30-10 (N, P2O5, K2O).
2. Fertilización por planta, (Collazos 2000):
Abonamiento de fondo (hoyo)                   :    1 Kg de gallinaza.
Correctivo de acidez                                  :    250 g de cal dolomítica.
Fertilización de fondo (hoyo)                    :    250 g de 10-30-10 (N P K).
Fertilización (inicio de la floración)           :    125 g de 10-30-10 (N PK).
Fertilización (inicio de la fructificación)    :    125 g de 10-30-10 (N P K).
3.      Fertilización por planta; distanciamientos 3 x 3 m (1111 plantas/ha), más información ver  en rendimientos. Colombia, Zapata et al. (3):
Abonamiento de fondo (hoyo)      :    2 a 4 Kg de materia orgánica descompuesta +   250 g de cal dolomítica (contiene magnesio).
Fertilización de fondo (hoyo)         :    100 g de fósforo (súper fosfato triple).
1 mes después de la siembra        :    80 a 120 g de 10-30-10 (N P K).
3 meses después                           :    150 a 200 g/planta de 10-30-10.
                                                              50 g de elementos menores (Agrimins).
Cada 2 meses                                :    200 a 250 g de 10-30-10 (N P K).
Abonamiento, cada 4 meses          :    2 a 4 Kg de materia orgánica descompuesta.
Cada 5 meses                                :   Repetir la aplicación de elementos menores.
Cada 6 meses                                :    Nitrato de potasio al 2% en forma foliar, para mejorar la calidad de los frutos debido a que el cultivo es exigente en N y K, principalmente.
SEMI-APORCADO
Se realiza aproximadamente 4 semanas de haber efectuado el trasplante, haciendo coincidir con un abonamiento y fertilización. Ya cuando las plantas estén más grandes se realizará un aporcado coincidiendo con el siguiente abonamiento y fertilización.

APLICACIÓN DE METODOS Y TECNICAS QUE SE EMPLEAN EN  EL CULTIVO.
Manejo de la planta
En el manejo del cultivo del Physalis peruviana, la primera fruta formada se sacrifica a menudo para asegurar el establecimiento de plantas fuertes y sanas.




 PREPARACIÓN DEL TERRENO
En caso de ser necesario se deben realizar algunas pasadas con subsolador o en su defecto utilizar arado de discos, arado con un sólo un disco, seguido de varios pases de rastra (cinceles), nivelación del terreno y surcado. También se puede preparar en sistemas de mínima labranza, procurando hacer los mínimos pases de maquinaria (arado y surcado con el arado de discos y de vertedera) o utilizando el surcado manual con azadón o con arado de palo (yunta de toros), arado de montura (jalado por un burro o caballo); de preferencia los metales de las herramientas a usar deberán ser de bronce.

Se debe tener en cuenta para una buena preparación del terreno, lo siguiente:
Ø  No deteriorar en lo posible la estructura del suelo (usar arado con cinceles si es de bronce, mejor; arado de palo, etc.).

Ø  Si la napa freática es menor de 1 m de profundidad (hacer drenajes profundos, levantar camas, evitar que las raíces entren en contacto con el agua).


HOYACIÓN
Definida la distancia de siembra, se procede hacer los hoyos de 0.4 x 0.4 x 0.4 m (también puede ser de 0.3 x 0.3 x 0.3 m, esto en función de la profundidad y fertilidad del suelo). Se separa la porción de tierra correspondiente a la capa superficial y la porción  correspondiente a la capa profunda; como esta planta es semi-perenne, para el abonamiento y fertilización se puede preparar una mezcla de la tierra de la capa superficial extraído del hoyo con: abono orgánico, correctivo (cal, yeso agrícola, ceniza, otros), fertilizante orgánico (guano de isla) y fertilizantes químicos y luego aplicarlo al fondo del hoyo donde se va a colocar la plántula, esta práctica se hace teniendo en cuenta los resultados de los análisis de suelos y los costos de producción. Se recomienda que esta mezcla permanezca por un mes en el hoyo; con el fin de que la materia orgánica este totalmente descompuesta al momento del trasplante. Alrededor del hoyo se hace un deshierbo en forma mecánica o química, de un metro y medio de diámetro para disminuir las competencias de las malezas (en caso que no se haya preparado el terreno).
DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO
La desinfección del sustrato puede ser mediante la Solarización: (Proceso hidrotérmico que ocasiona a partir de la utilización de la energía solar, la muerte de organismos patógenos que pudieran contener los componentes del sustrato, hasta obtener una mezcla casi estéril); la técnica consiste en sellar herméticamente el sustrato húmedo, (largo, ancho y altura del almácigo), con polietileno transparente (calibre 6), para capturar la energía solar e incrementar la temperatura de los primeros centímetros del suelo; La duración es de 30 a 40 días dependiendo de las condiciones climáticas que se presentan (mayor radiación solar menos tiempo de solarización). También es posible hacer una desinfección del sustrato por vía química y con agua hirviendo (esparciendo sobre la superficie del almácigo). La desinfección del sustrato sólo tiene resultados positivos cuando el agua de riego a utilizar sea agua potable (agua tratada, sin cloro).

PROPAGACIÓN ASEXUAL (Estacas)
Una ventaja de este tipo de propagación consistiría en la facilidad de la multiplicación del Physalis peruviana. Para ello se utiliza estacas escogidas de las mejores plantas. Menciona que por lo general, éstas tienen entre 20 y 30 cm de longitud; se sugiere practicar en el polo basal de las mismas un corte en cruz y eliminar 0.5 cm de corteza para estimular e inducir la formación rápida de raíces.
Con este método de propagación se acorta el período vegetativo (las plantas florecen antes), pero al parecer producen frutos más pequeños que por propagación sexual, se tendría que estudiar la edad del material vegetal a propagar (de preferencia que no sea de una planta vieja).
Para este tipo de propagación es necesario que el sustrato se desinfecte, ya sea con agua hirviendo, solarización o con agroquímicos.
Medina (1985) encontró que el sustrato que ha dado mayor número de esquejes enraizados ha sido la arena con un 50% de enraizamiento y además alcanzó la mayor longitud de raíces sin la presencia de bioestimulantes.
Medina (1985) obtuvo un 90% de enraizamiento usando la combinación de 200 ppm de ANA (Ácido Naftalenoacético), con 1800 ppm de BE (Bioestimulante Ergostin), en el sustrato arena; además, recomienda usar mayores dosis de ANA y BE.
Para el trasplante, se seleccionan esquejes enraizados que estén sanos, bien formadas, libres de plagas y enfermedades.
 La propagación mediante esquejes tiene ventajas como la precocidad de la cosecha y frutos uniformes, aunque su enraizamiento es débil y conlleva una vida más corta de la plantación. Con la utilización de hormonas sintéticas (AIA, IBA), se fomenta un enraizamiento rápido. Además, el Physalis peruviana responde fácilmente a la propagación mediante cultivos de tejidos meristemáticos usando yemas apicales o laterales.
PROPAGACIÓN SEXUAL (Vía semillas)
Para la propagación sexual se utilizan semillas del ecotipo deseado provenientes de plantas sanas, vigorosas y en plena producción (buena capacidad de producción). Los frutos deben ser de buen tamaño y completamente maduros (preferiblemente de los primeros frutos de la planta, que son los más grandes y más sanos), además los frutos deben ser dulces, de buen aroma y que tengan un color amarillo dorado brillante.
OBTENCIÓN DE SEMILLAS
Las semillas se extraen estrujando los frutos en un recipiente con agua (se desmenuza bien los frutos) se agita el agua y por diferencia de densidad, se separa la cáscara, la pulpa y las semillas; siendo estas últimas las que tienen mayor densidad (semillas maduras) las que van a ir a parar al fondo del recipiente y con la ayuda de un colador se recepciona las semillas, se da un buen lavado con agua del caño; luego las semillas se secan a la sombra sobre un papel o tela absorbente (Montero 2004).
Las semillas se extraen y se colocan en un recipiente plástico, en lo cual se someten a un periodo fermentación de 24 a 72 Hrs. (para lograr una germinación eficiente), posteriormente se lavan con agua limpia y abundante, se secan a la sombra sobre un papel absorbente, una vez que están secas se almacenan por 8 días para luego sembrarlos en el semillero con suelo desinfectado (5dias).


ALMÁCIGO
La época de almacigado debe estar de acuerdo a la época de trasplante o en todo caso al repique de las plántulas a bolsas; en realidad, esto puede hacerse todo el año, pero es preferible hacerlo en los meses de junio a setiembre (antes de la presencia de lluvias).
La cantidad de semilla que debe utilizarse por m2, teniendo en cuenta el valor real (mínimo 86%) y densidad de siembra es de 1.2 g (cantidad relativamente baja, debido a que la semilla es demasiado pequeña), Medina (1985).
El sustrato es aquel medio donde la semilla va a germinar y emerger la plántula o donde también se desarrollará la plántula hasta obtener el tamaño adecuado para su trasplante al terreno definitivo. La proporción estimada es la siguiente: 1 de arena de río lavada, 2 de tierra agrícola tamizada, 5 Kg/m2 materia orgánica descompuesta como mínimo y 100 unidades de P2O5 con 50 unidades de K2O por hectárea. El sustrato debe antes cernirse con la ayuda de una malla o haciendo un pilón de sustrato (donde en la parte superior va a quedar el sustrato libre de material no deseado), esto se debe hacer para eliminar rastrojos, piedras, terrones duros y cualquier material que dificulte la germinación y emergencia de las plántulas.
La cama de almácigo se construye sobre el nivel del suelo, en ella se deposita el sustrato preparado; la cama de almácigo tiene la función de recibir las semillas y darle las condiciones necesarias para que estas puedan germinar y desarrollar sus raíces sin problemas. La cama de almácigo se estila hacerla de unos 0.15 a 0.25 m de alto, empleando para su construcción materiales del lugar es necesario que la cama de almacigo se achaflane o en todo caso sea protegido por listones de madera o cualquier otro material similar. Para facilitar las labores culturales del almácigo se acostumbra construir camas de 1.0 a 1.20 m de ancho, el largo depende de la cantidad de plantas que se desee propagar (área a sembrar), y el pasadizo de 0.5 a 0.6 m de ancho.
Siembra en el almácigo, las semillas (que son pequeñas), se mezcla con un sustrato arenoso (arena, suelo franco arenoso o cualquier otro sustrato que ayude a mezclarse uniformemente con la semilla). Previamente, se separa un poco de sustrato de la cama del almácigo (para utilizarlo en la fase final de la siembra), se nivela, luego en la superficie de la cama de almacigado se esparce una delgada capa de ceniza, en seguida se esparce uniformemente por toda la cama del almácigo la mezcla de semilla con el sustrato arenoso, a continuación se esparce otra muy delgada capa de ceniza (la ceniza va a dar abrigo a la semilla así como también es un eficaz controlador de enfermedades radiculares en esta etapa) y por último para tapar la siembra se esparce el sustrato de la cama del almácigo (más o menos 3 veces el espesor de la semilla, máximo aprox. 5 mm de espesor como sustrato; esto es para que retenga la humedad del riego); una vez realizada la siembra se procede al riego (con la ayuda de una regadera), es preferible regar con agua tratada (agua potable, sin cloro), esto para evitar infestación de chupadera fungosa (agua proveniente de canales y acequias de regadío de otros campos), después se coloca el tinglado. Otra forma de siembra consiste en hacer surcos pequeños de 3 cm de distanciamiento con 1 cm de profundidad, en el fondo del surco se distribuye las semillas distanciadas a 3 cm. El tiempo de duración de las plántulas en almácigo es de 1 mes aproximadamente.
El tinglado es necesario para evitar la pérdida excesiva de la humedad del suelo (también de la erosión), y el de proteger a las plántulas recién emergidas así como también de las plántulas recién trasplantadas de la lluvia y el sol. Se recomienda el uso de malla raschell 50% de luz o en todo caso también se puede usar costales de cebolla (zurcidas en forma de manta), y en caso de no haber se pueden utilizar materiales de la zona como carrizo, ramas de árboles (menos eucalipto) o arbustos (como retama), etc. El tinglado se apoya sobre el alambre tensado (ayudado por estacas que están distanciadas a 1.5 m entre ellas, esto para mantener bien la tensión) y es amarrado (el borde del costal con el alambre), con rafia u otro material que cumpla esa función.
El embolsado se realiza manualmente, se llena paulatinamente la bolsa con el sustrato (muy similar al del almácigo), aplicando golpes suaves contra el suelo, de tal manera que ocupe todos los espacios, sin dejar sitios libres con bolsas de aire que perjudiquen posteriormente el crecimiento de las raíces.
Repique, consiste en trasplantar las plántulas de los almácigos a bolsas de polietileno llenas con sustrato, para ello las plántulas deben tener aproximadamente 1 a 2 cm de altura o cuando tengan 1 a 2 hojas bien formadas, recién entonces se procede a repicar a bolsas negras de plástico llenas con sustrato (las bolsas son de tamaños variables y acondicionadas con orificios en la base para facilitar el drenaje del agua de riego o de lluvia, por ejm. 6”x 8”), las plántulas se mantienen en las bolsas negras hasta que tengan el tamaño adecuado para salir al campo definitivo (de 6 a 10 hojas verdaderas o entre 10 a 15 cm de altura). El repique puede suprimirse, para lo cual en el almacigado debe haber un distanciamiento entre surquitos de 8 a 10 cm y entre semillas de 6 a 8 cm y para extraer las plántulas es necesario que se aplique un riego previo para no dañar las raíces.
En esta etapa también es importante la humedad que tiene que ser controlada, para evitar pudriciones radiculares y muerte de plantas por exceso de agua o evitar que haya sequías prolongadas, porque también puede haber muerte de plantas. El tiempo de duración mínima de las plántulas en bolsas es de 1.5 a 2 meses aproximadamente.

SIEMBRA EN BOLSAS
Sembrar la semilla directamente en el sustrato acondicionado en una bolsa es una buena opción. Para ello sería necesario realizar la siembra con semilla pre-germinada., el objetivo es reducir el tiempo de germinación del Physalis peruviana, que es muy largo así como la permanencia en bolsas (ya que no habría estrés de crecimiento), para pre-germinar las semillas debe comenzarse por colocarlas dentro de una bolsa de tela, la bolsa con semillas se humedece en agua templada durante unas dos horas, a continuación se debe colocar la bolsa de tela dentro de otra de plástico, que se cierra y mantiene en una habitación a 25 ºC, se debe reponer agua cada día hasta que las semillas muestren el extremo de la radícula que ocurre aprox. al 5to y 6to día, antes de sembrar es conveniente dar un riego abundante a las bolsas con sustrato, para que mantenga una humedad alta y pueda continuar la germinación sin problemas, entonces se utiliza un pequeño repicador de 0.5 cm de profundidad, para hacer los pequeños hoyos donde se colocarán las semillas pre-germinadas con la ayuda de una pequeña cucharita (tara de aprox. 2-3 semillas), para luego cubrirlo con un sustrato preparado (1 de arena de río lavada + 1 de excretas de lombriz o materia orgánica bien descompuesta) y finalmente se da un riego ligero, cuando las plantas tienen un tamaño suficiente (entre 10 a 15 cm de altura) y el terreno definitivo está preparado (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), se hará el trasplante. En este tipo de siembra es posible usar malla raschell al 50% o costales de cebolla zurcidas como protector de la lluvia y de la intensidad calórica del sol. El tiempo de duración en bolsas debe de ser menor que 3 meses.


TRASPLANTE
Para el trasplante, se seleccionan las plantas sanas, bien formadas, libres de plagas y enfermedades.
 En caso que se utilice bolsas con plantas repicadas o sembradas directamente en ellas; la planta se colocará con cuidado en el hoyo haciendo un pequeño montículo de tierra a su alrededor (anillos de riego) con el objetivo de evitar encharcamientos, pudriciones en la base de tallo y con esto mejorar su anclaje.
Planta de Pfysalis peruviana repicada en bolsa, lista para el trasplante
Plantas de Physalis peruviana recién trasplantadas.

SIEMBRA DIRECTA
Para la siembra directa, es necesario que el campo donde se va a instalar de este cultivo esté listo (surcado, hoyado, abonado y fertilizado), con un mes de anticipación antes de la siembra. Con esta práctica el inicio de la cosecha se adelantaría (menor tiempo, ya que la planta no sufriría ningún estrés de crecimiento), las plantas serían más sanas (menor manipulación) y habría un mejor rendimiento. La siembra se haría con la ayuda de un repicador (0.8 cm de profundidad), una cucharadita (con una tara aprox. de 5 a 6 semillas por hoyo, dependiendo del valor real de germinación), la semilla a usar debe ser primero pre-germinada, luego se echará un poquito de ceniza par luego taparlo con un sustrato preparado de 1 de arena y 1 de excretas de lombriz o materia orgánica muy descompuesta, si es posible se puede tapar con pajas el lugar donde se ha realizado la siembra (para darle abrigo). El riego se haría diariamente con una mochila de fumigar (hasta que emerjan), luego el riego se hará por surcos (haciendo un pequeño anillo concéntrico alrededor del hoyo). Cuando las plantas hayan emergido y tengan aprox. 3 cm de altura, se procede al desahijé dejando sólo dos plantas por hoyo y cuando tengan 8 cm de altura, se deja sólo 1 planta por hoyo.
DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA
La topografía del terreno es el que más influye en la elección de las distancias de siembra (entre plantas y entre líneas). En terrenos con topografía que tienen demasiada pendiente, se recomienda que las distancias de siembra sean más amplias, pues permiten mayor aireación entre plantas y  disminuye la posibilidad que la humedad del suelo se incremente demasiado previniendo así enfermedades radiculares, además de facilitar las labores culturales (en terrenos planos se pueden disminuir la distancia entre plantas). Así también, se debe tomar en cuenta la humedad relativa del ecosistema donde se realizará la plantación, la fertilidad del suelo, dosis de fertilización y tipo de manejo, hábito de crecimiento de cada eco tipo, duración de la plantación (1, 2 ó 3 años). Algunos ejemplos de distanciamientos, que no necesariamente son una receta, pero pueden servir para tomar ciertas decisiones, según las condiciones locales (Fotos 13 y 14):
Zona de ladera: si el suelo no es muy fértil, los distanciamientos deben ser menores,           0.8 x 1.5 m; 1.5 x 1.5 m; 1.5 x 2.0 m.
Zonas planas sin podas (en suelos ricos en nutrientes): 1.5  x 2.0 m; 2.0 x 2.0 m; 2.0 x   2.5 m.
Zonas planas sin podas: 1.2 x 1.5 m; 1.5 x 1.5 m; 1.5 x 2.0 m.
Zonas planas con podas: 0.8 x 2.0 m; 1.0 x 2.0 m. Con tutores en “V”: 2.0 x 2.5 m; 2.0 x 3.0 m; 2.5 x 2.8 m; 3.0 x 3.0 m.

   
 Distanciamiento de siembra de 2 x 2 m, sin tutores ni aporques 143 días después de la siembra.
Distanciamiento de siembra de 2.5 x 3 m, con tutores y podas.



PODA
Por tratarse de un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas ramas son decumbentes, requiere un sistema de soporte (para que no se arrastren sobre el suelo) o un sistema de podas (dependiendo la tecnología de manejo empleada).
Los promotores hicieron un estudio en el cual determinaron las diferencias entre el peso fresco y seco de los frutos, así como su diámetro ecuatorial y longitudinal, sobre ramas principales y secundarias, encontrando diferencias de hasta 1 gramo entre estas dos posiciones, comprobando un mayor translocación de fotoasimilados para frutos que se encuentran sobre ramas principales, lo cual es importante para manejo de poda y selección de frutos en cosecha.
La poda es una de las prácticas más recomendadas por que tiene las siguientes ventajas:
Ø  Hay un control del crecimiento.

Ø   Mejora la arquitectura de la planta.

Ø   Mejora la efectividad del sistema del tutorado.

Ø  Facilita el manejo del cultivo (labores culturales) y la cosecha.

Ø   Influye en el tamaño del fruto.

Ø  Mantiene la calidad de los frutos.

Ø  Aumento de la producción.


Tipos de podas
Poda de formación:
A la altura del tercer o cuarto nudo del tallo la planta se ramifica dando origen a ramas laterales, además la planta de Physalis peruviana también se ramifica desde la base.
Sistema de siembra normal, sin tutores: consiste en darle forma a la planta. (2) menciona que varias investigaciones han determinado que es aconsejable manejar de 2 a 8 ramas o brazos por mata, número que le permitirá un manejo adecuado en el aspecto fitosanitario y permitirá un adecuado desarrollo fisiológico.
Se escogen las más vigorosas y erguidas, a fin de eliminar las ramas que se arrastran en el suelo porque estas malogran las flores y frutos.
 Sistema de siembra con tutores: Collazos (2000) menciona que consiste en dejar la rama más vigorosa y erguida para formar una planta con un tallo principal eliminando los brotes o chupones (generalmente no muy productivos), que se producen en la base del tallo principal hasta los 20 a 40 cm de altura (dependiendo del ecotipo), con esta poda se da a la planta una arquitectura que permite distribuir mejor la luz y el aire (durante la etapa de crecimiento y desarrollo), esto con el fin de disminuir la humedad relativa y la presencia de enfermedades dentro del cultivo (Foto 15).
Poda de producción:
Consiste en eliminar ramas improductivas, enfermas y débiles, a fin de darle mayor aireación al cultivo.
Poda de mantenimiento:
Por medio de la cual se elimina brotes laterales y hojas viejas. Este trabajo se realiza para darle mantenimiento  y la planta no se atacada por plagas y no contagie a otras plantas.
Poda de limpieza:
Se realiza para eliminar las ramas secas, ramas que se arrastran en suelo; generalmente se ejecutan después de la cosecha.
PINZADO
Consisten en elimina los brotes terminales de las ramas principales. La mayoría de los cultivadores podan las plantaciones sutilmente después de la primera cosecha para reducir infestaciones de plagas y para permitir que la fruta se forme sin problemas en un nuevo crecimiento.
TUTORADO Y AMARRE
Para hacer un mejor manejo del cultivo y obtener frutas de mayor calidad se recomienda el tutorado de las plantas. El Physalis peruviana es forma natural es un arbusto que puede formar matorrales muy densos y cuyas ramas son decumbentes; por tanto requiere un sistema de soporte.
El tutorado consiste en conducir a la planta en forma vertical (ayudado con podas), cambiando el hábito de crecimiento de la planta (se busca con este medio que el fruto no entre en contacto con el suelo), con el fin de maximizar la capacidad fotosintética, favorece la aireación (intercambio gaseoso) y aumentar el rendimiento (esto es, se optimiza la distribución de luz dentro del follaje, aumentando su utilización en la formación de frutos).
Las plantas de Physalis peruviana se deben sostener mediante tutores y amarres, debido a que cuando están en producción alcanzan demasiado peso, ocasionando volcamientos y ruptura de ramas; este problema se agrava en zonas de vientos fuertes o en terrenos demasiado pendientes. El tipo de tutorado y amarre requeridos, están en función de la densidad de siembra, la topografía del terreno, la disponibilidad de materiales y de sus costos, (Zapata et. al. 2002 (3)).
Existen varios sistemas de tutorado y amarre para el cultivo, que dependen de la región y del material genético empleado en la siembra
 En Colombia el sistema más utilizado es el que permite la formación de la planta en “V”, que facilita la disponibilidad de la luz y favorece la aireación del cultivo, lo cual permite reducir el ambiente favorable para el desarrollo de las enfermedades; igualmente facilita las labores de cosecha (ya que las personas encargadas de la cosecha, no se agacharían demasiado y habría un ahorro de mano de obra), podas y controles fitosanitarios. El tutorado se debe instalar inmediatamente después del trasplante para mantener la arquitectura deseada.

Materiales usados en el sistema en “V”:
- Alambre Nº 14 (galvanizado).
- Postes de madera aserrada c/ 25 a 30 m (que dan la forma de “V”); cuyas medidas son: 2.5 m de largo (0.50 m, enterrado) y 0.08 m de diámetro en promedio.
- Rafia (Polipropileno) u otro material de amarre (de preferencia biodegradable).
Otra ventaja de este sistema es que facilita la toma de altura de las plantas desde la base de la raíz hasta la bifurcación del tallo(c/mes).

 Existe otro sistema de tutorado denominado espaldera sencilla, para ello se utilizan cuatro hilos colocados en forma ascendente (parecido al utilizado en tomate cherry) a 0.5, 0.9, 1.3 y 1.8 m del suelo respectivamente.

MANEJO DEL CUAJADO
 Menciona que la aplicación de fitohormonas de tipo auxínico, inducen el desarrollo partenocárpico del fruto. Se aplica 1 ó 2 pasadas a las inflorescencias.
Para el manejo del cuajado debemos tener en cuenta  que cuando las plantas están a punto de empezar al florecimiento, es ahí donde se debe aplicar de fitohormonas de tipo auxinico que inducen al desarrollo si problemas al fruto.
Por eso es muy importante tener en cuenta el manejo del cuajado para no dejar  que la flor se caiga, donde tendríamos problemas con el fruto, porque no estaría cuajando toda esa flor  que al principio ha salido.

RIEGO
Velásquez &Mestanza (2003) mencionan que la planta de aguaymanto o tomatillo es muy sensible a la falta de agua, la planta se torna de un color púrpura generalizado; la carencia de humedad (sequía prolongada) produce también el fenómeno de absorción de agua de los frutos por las diferentes partes del vegetal, dando lugar a agrietamientos de frutos o caída de los mismos; cuando inmediatamente se riega, va cambiando de coloración a un verde normal.
Si se cuenta con adecuada disponibilidad de agua, se obtendrá frutos de buena calidad. Una humedad excesiva y un largo periodo de tiempo de riego, puede promover la asfixia radicular, presencia de enfermedades radiculares, así como también puede causar plantas amarillentas de escaso follaje (facilitando el desprendimiento de hojas, flores y frutos); por ello es fundamental evitar encharcamientos en el riego.
Exigencias de riego (humedad en el suelo)
La exigencia en cuanto a la humedad del suelo es media y está determinada por las características del sistema radical y de las hojas. Hay algunos periodos críticos de exigencia de humedad:


Después del trasplante: Poco consumo de agua.
Floración e inicio de fructificación: Gran demanda de agua.
Maduración del fruto: Poco consumo de agua.
Esto permite tener un criterio más definido de cuando resulta más necesario suministrarle agua a la planta y cuando no, pero además posibilita un ahorro efectivo del agua disponible, sin que esto afecte los rendimientos ni la calidad de la cosecha.

Daño por Enfermedades
  Rotura de Raíces.
 Compactación del Suelo.
 Daños por Insectos.
Temperatura del Suelo. Cuando la temperatura del aire es extrema, muy baja o muy alta, los procesos de fotosíntesis y respiración son afectados.
 Deficiencia de Nutrientes.
 Exceso de Sales o Sodio.
 Mal Drenaje.
Bajo Oxígeno.
 Acidez. Cuando se observa un síntoma en el campo, se debe medir el grado de acidez o alcalinidad (pH) del suelo en el cual la planta está creciendo. A menudo este factor está estrechamente relacionado con la causa del síntoma.
 Relación entre disponibilidad y el pH del suelo
Nitrógeno (NH4+, NO3-)
El Nitrógeno es un elemento indispensable para la vida de la planta y sus efectos se dejan sentir principalmente en el crecimiento y rendimiento.
La cantidad acumulada en la planta es pequeña al inicio, pero después aumenta rápidamente. Un 4 – 5% de este elemento es extraído por la planta en el primer mes y cerca de un 30% en el segundo mes. Los frutos en su máximo desarrollo pueden contener casi la mitad del nitrógeno de la planta.
La deficiencia de nitrógeno produce ramas laterales delgadas, hojas pequeñas de color verde pálido con la formación de pigmentos amarillos y púrpuras, y las hojas más viejas se caen precozmente; hay atraso en la maduración y disminuye sensiblemente el rendimiento.
El exceso de nitrógeno provoca un desarrollo vegetativo exuberante de la planta, pobre floración y fructificación, y como consecuencia de ello, rendimientos más bajos, además atraso en la madurez; los fruto pueden ser más blandos y pobres en azúcares.
Fósforo (P2O5, H3PO4, H2PO4-, H2PO4–, -H2PO4)
El Fósforo influye notablemente en el crecimiento de la planta junto con el nitrógeno, así como en la cantidad de producción y su maduración temprana.
A pesar que la planta no extrae grandes cantidades de este elemento, es fundamental en la fase de crecimiento y al inicio de la madurez de los frutos.
El 94% del fósforo se concentra en los frutos y sólo el 6 % en las hojas y tallos. Cuando hay deficiencia de fósforo, la hoja presenta un tamaño más pequeño y una fuerte coloración morada, los bordes dentados de las hojas se curvan hacia atrás y las hojas más viejas caen prematuramente. En estos órganos pueden confundirse esta insuficiencia con la de nitrógeno; el fósforo favorece el desarrollo de las raíces, por lo que es bueno localizarlo cerca de ella o por debajo (fertilización de fondo).
Potasio (K2O, K+)
El potasio influye en el buen desarrollo de los frutos, así como en su sabor, lo cual es consecuencia fundamental de su participación en el metabolismo de los carbohidratos. Igualmente participa en el mantenimiento del balance hídrico del fruto, lo cual influye en forma decisiva en su correcto desarrollo y adecuado sabor. Con deficiencia de potasio, los frutos maduran con dificultad y desigualmente, quedando también pequeños; pueden presentar manchas amarillas diseminadas por su superficie; el sabor es menos agradable por la disminución de azúcares. También la deficiencia potásica aumenta la respiración e induce la descomposición fisiológica (Instituto Internacional de la Potasa 1976; mencionado por los expertos). Las hojas inferiores de la planta presentan quemaduras en los bordes y se doblan hacia arriba; y pueden avanzar hacia las hojas superiores.
El potasio da firmeza a los tejidos y grosor a las paredes celulares y su deficiencia produce pérdida de turgencia y marchitamiento, más acentuado cuando hay déficit hídrico.
Magnesio (MgO, Mg+)
Forma parte de la molécula del pigmento verde de clorofila. Su carencia se manifiesta por una decoloración de las hojas, como consecuencia de la escasez de dicho pigmento. El magnesio mantiene un equilibrio dinámico con los otros cationes, en especial con el potasio y calcio. Los síntomas carenciales del magnesio, se presentan en suelos con reacción ácida y en suelos arenosos.
Calcio (Ca++)
Forma parte importante de la constitución de la membrana de las células y se acumula entre pared celular de los frutos y lámina media, en donde interacciona con el ácido péptico para formar pectato de calcio, lo que confiere la estabilidad y mantiene la integridad (consistencia) de éstos; desde este punto de vista, el calcio tiene gran importancia en la economía del agua.
Deficiencia: Se produce un secamiento progresivo de los tallos, hojas y flores, afectándose grandemente la fructificación por la marchites de la flores.
El calcio y el boro pueden jugar un rol de cooperación en la estabilidad de la membrana, por formación de complejos en los cuales el calcio se une al  borato éster o por directa asociación con diferentes compuestos de las membranas. El boro tiene función en la actividad secretora de la membrana.

Boro
El boro está presente en las paredes celulares, es un constituyente de las pectinas, su deficiencia provoca alteraciones en el metabolismo celular, disminución en las pectinas de las paredes celulares en el tomate; influye en la incorporación de proteínas y precursores dentro de la pared celular. El boro está involucrado en el mantenimiento del potencial de la membrana, posiblemente por reacción con un sistema enzimático con redox y trasporte de electrones en la membrana; este elemento altera la permeabilidad selectiva de Na+/K. un raro azúcar en la fracción péptica de las paredes celulares forma ésteres con ácido bórico o borato.
La aplicación de boro en el tomate, puede incrementar los niveles de potasio, aumentando los niveles de potasio y calcio en los frutos. El boro mejora el rendimiento, endurece y hacen más firmes los frutos, en términos de una mayor energía requerida para agrietarlos, mientras reduce el cracking. Así, se puede conseguir mejor calidad y producción, al tiempo que se reduce el riesgo de pudriciones en la pos cosecha. Con más calcio en las hojas y en los frutos se consigue mayor firmeza.
Impos (1996) manifiesta que se debe tener cuidado con el manejo del elemento Boro ya que es posible pasar fácilmente de la deficiencia a la toxicidad, por esta razón es aconsejable determinar las necesidades del cultivo por medio del análisis del suelo o foliar.
Microelementos
Los microelementos en muchos frutales facilitan la absorción y transporte de la sacarosa en la planta. Los microelementos son también muy importantes en el crecimiento y desarrollo del Physalis peruviana, por ejemplo la necesidad del elemento Boro en la fructificación (para que el fruto no se raje), sobre todo en suelos menores de pH 6 y mayores de pH 7.5.
USOS
National Research Council (1989) menciona que los frutos del Physalis peruviana llevan ya prestigio en algunos mercados internacionales. Los europeos, por ejemplo, pagan a menudo precios superiores para sumergirlos en chocolate o para adornar las tortas y los queques. Tiene un futuro como fruta fresca para exportación. Igualmente, de los frutos del Physalis peruviana se hacen conservas excelentes; de hecho, en la India, se lo conocen comúnmente como “fruta de conserva”. Los frutos del Physalis peruviana también se utilizan en la elaboración de salsas y guisos para las carnes y los mariscos, y le agrega un sabor intrigante a los postres y a otras frutas.
Solamente las frutas maduras deben ser comidas. Aunque no se ha determinado que puede haber glucósidos tóxicos en la fruta inmadura (National Research Council 1989).
Países como Colombia y Ecuador, seleccionan las mejores frutas frescas de Physalis peruviana para exportación (ver normas de calidad).
La producción sobrante de Physalis peruviana de Colombia, se trasforma en productos procesados (esto para evitar caída excesiva de precios de la fruta fresca).
 los frutos del Physalis peruviana posee características tanto fisicoquímicas como organolépticas que permiten obtener diversos productos transformados con elevados rendimientos.; el contenido en pulpa (70%), en sólidos solubles (14%), su pH alrededor de 3.4 y especial color, aroma y sabor son parámetros que sin duda favorecen el aprovechamiento industrial de mínimo l categoría , es decir aquella fruta sana, que por no alcanzar los índices de calidad para su venta en fresco como, forma, tamaño e integridad, podría ser rechazada.
Los productos que se procesan del Physalis peruviana pueden ser: mermeladas , conservas, compotas, jaleas, almíbar, jugos, néctares, licor (“vino”), vinagre, colados, batidos, yogurt, natillos, bocaditos (aguaymanto más azúcar), confites de aguaymanto cubiertas con chocolate, pulpa en almíbar y fruta seca (pasas).
Un uso que no ha sido o al menos no se ha difundido es el helado de aguaymanto (ya que el fruto congela bien). Actualmente, para los productos procesados, se ha desarrollado maquinaria para descascarar la fruta (National Research Council 1989).
Según el National Research Council (1989) menciona que el jugo del Physalis peruviana maduro tiene altos contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros preparados similares.
 Frutos de Physalis peruviana procesados en forma de mermelada sin preservantes ni acidificantes. Mermelada 100% Natural. Celendín-Perú.
 Se ensayaron diferentes sistemas de extracción, modificando el pH, el tiempo de hidrólisis y la relación en peso fruta: medio de extracción. El color y el rendimiento fueron ensayados empleando hexametafosfato de sodio, supercel y tierra de diatomáceas. La evaluación de calidad determinó contenido de cenizas, peso equivalente, acidez libre, porcentaje de metoxilo, grado de esterificación, contenido de ácido anhidrourónico, calcio, magnesio, hierro, viscosidad y grado de gelificación. Se encontró como pH óptimo 3.2; tiempo de hidrólisis 75 minutos y una relación fruta: medio de extracción 1.1. La pectina obtenida a partir de los frutos del Physalis peruviana presenta las siguientes características: es de bajo metoxilo, posee un número grande de grupos esterificados, son de asentamiento rápido y pueden utilizarse en la elaboración de jaleas con bajo contenido de azúcar, pues gelifican con 35 % de sólidos solubles.
 En el estudio de esta fruta se ha observado que puede ser sometida a procesos convencionales de conservación. El fruto de Physalis peruviana no sufre cambios relevantes por tratamientos con calor o frío; se puede deshidratar, sea por concentración o por aumento de sus sólidos solubles a fin de reducir su actividad de agua.

 
En Cajamarca se está creando el “clúster” del aguaymanto
Cajamarca , dedicada tradicionalmente al cultivo de papa, arroz, maíz, trigo y yuca se está abriendo camino hacia cultivos de mayor valor agregado y tecnificación con miras a proveer al mercado nacional y de exportación de frutas exóticas de la región entre ellas el aguaymanto del cual están creando un interesante y competitivo “clúster” .
Existe en la región más de una decena de empresas, en su mayoría pymes ubicadas en Cajamarca, San Pablo, Contumazá, Celendín, etc. donde se desarrolla diversos proyectos en torno al aguaymanto o “tomatillo” como le llaman los cajamarquinos. Algunos hacen pasas, otros hacen mermeladas, pasta, frescos orgánicos, frescos convencionales, producen licores, como insumos para la industria de alimentos en general, para la industria farmacéutica, de productos naturales, etc.
Una gran mayoría proveen a restaurantes, que, estimulados por la gastronomía, desarrollan nuevos platos y presentaciones para la comida nacional e internacional y el que menos se ha convertido en proveedor de las grandes cadenas de supermercados a nivel nacional, algo difícilmente visto hasta hace unos años atrás.
Este “boom” está demandando una mayor producción de la fruta pero además de diversos productos y servicios que intervienen en la cadena productiva como alambres, postes, mallas, canastillas, envases, transporte, asesorías, profesionales, técnicos, mano de obra, vendedores , así como plantas procesadoras, empacadoras, etc.
Existe en diversos lugares de Cajamarca, pequeñas plantas procesadoras, y muchos agricultores están hablando del tema como proveedores desde sus pequeñas parcelas. También mucha gente ha conseguido trabajo en labores de poda y cosecha, especialmente las mujeres por la destreza y delicadeza que exige el trato a la planta.
Cajamarca tiene una gran masa de agricultores con pocos conocimientos técnicos y de mercados pero que se han mostrado dispuestos a insertarse en proyectos muy serios liderados por profesionales jóvenes con mucha información y preparación previa

Así por ejemplo dos jóvenes administradores cajamarquinos, Alejandro Otoya Gutiérrez y Hans Alva Rojas, están apostando profesionalmente por el aguaymanto y para ello han invertido capital y tierras empezando de cero en este cultivo hasta encontrar los mejores ecotipos del ‘golden Berry’ .
“Luego de tres años de investigación, obtuvimos una fruta de alta calidad, color dorado (que es el que exige el mercado de exportación), delicioso sabor, grado brix, textura y hasta estética en el capullo que la cubre pues esta es un fruta a la vez que muy alimenticia también decorativa” manifiesta Otoya quien con su socio son ahora proveedores de dos toneladas semanales de aguaymanto fresco para los supermercados Plaza Vea y Vivanda.
Otoya y Alva conformaron la empresa Agro Qurí y ya hicieron una primera exportación de muestra de aguaymanto fresco que es lo que más está demandando ahora el mercado internacional, pero son conscientes de que eso requiere mayor trabajo agronómico. Perú todavía no hace envíos comerciales de esta fruta en fresco y a EE.UU. se exporta deshidratado y en pasta, básicamente.
En cuanto a la Unión Europea, se puede exportar sin limitación, salvo obviamente las que exige el reglamento de buenas prácticas agrícolas.
“EE.UU. exige actualmente un tratamiento cuarentenario a Colombia, que es el principal exportador, el mismo que probablemente exija a Perú llegado el momento y que es una medida para prevenir la mosca de la fruta”, señala Alejandro Otoya.
Con sistemas de riego tecnificado
Esta planta que crecía en los huertos de manera silvestre, ahora es cultivada por ellos de una manera muy profesional. Utilizamos sistemas de riego tecnificado (goteo) para lograr para mayor producción, sobre todo en zonas donde escasea el agua, en zonas de sequía, además se hace tutorado a las plantas, para lo cual usamos postes matrices T, con alambres galvanizados.

“De esta forma una planta puede llegar a los dos metros de altura a diferencia de las plantas silvestres que se expanden y no crecen mucho. Con esta tecnología el cultivo se adapta a las condiciones de la sierra y obtenemos una producción de 15 KG. Por planta, cuando la media es de 7 a 8 kg”, señala Otoya.
Agro Quri, según señala Hans Alva, empezó con dos hectáreas que son las que tienen actualmente produciendo y proyectan incrementar cinco hectáreas adicionales a fin de año. “Posteriormente iremos incrementando cinco hectáreas más cada tres meses”, anuncia.

“Para aguaymanto o cualquier cultivo, cinco hectáreas parecería poco, pero por la categoría en la que se inscribe, la de los berres, es considerable, comenta Otoya.
Ahora procesamos dos toneladas semanal mente, de la producción que tenemos, la mitad la destinamos a venta en fresco, y la otra mitad para el procesado, es decir pulpa que se manda a maquilar.
Otoya y Alva tienen en proyecto para el próximo año crear una planta procesadora, una vez que tengan garantizado el abastecimiento.

 Ya han hecho algunas pruebas con varios derivados y sólo les queda decidir cuál van a priorizar, según eso verán también donde convenga más instalar la planta procesadora: si en Cajamarca o en Lima.

Si deciden por pasas de aguaymanto podría ser la planta de deshidratados en Cajamarca, pero si deciden por los frescos podrían instalarla en Lima.
Si bien el fresco tiene mucha demanda, tienen claro que sería más conveniente empezar con procesados, pero es en función del mercado que se tiene que ver todas las alternativas, señaló.

Además de ello, si deciden priorizar el fresco tendrían que hacer los envíos por avión porque un contenedor a Europa demoraría algunas semanas.
El aguaymanto bien manejado puede producir durante todo el año, explica Otoya. “Lo que nosotros hacemos es manejar cultivos escalonados cada tres meses, con el sistema de podas.
En Cajamarca los productores están optando por asociarse y muchos cuentan con apoyo de ONGS que buscan apoyar el aspecto social de la producción, otros son impulsados por el gobierno regional, los municipios, como el de la provincia de San Pablo y otros son dirigidos por profesionales y pequeños inversionistas que investiguen para desarrollar todo el clúster.

La fruta se exporta con la cáscara, lo cual permite que se mantenga en buenas condiciones hasta treinta días. Solamente se usa cadena de frío cuando se transporta en barco. Los importadores europeos pagan 3 dólares por una bandeja de 110 gramos, pero los precios han venido disminuyendo por la entrada de nuevos competidores.
Colombia es uno de los mayores productores de aguaymanto en el mundo, seguida por Zimbabwe. El éxito de radica en que son más dulces y de mejor color. Así mismo, se le hace un manejo muy cuidadoso de pos cosecha. Se empacan en canastas plásticas y deben ser protegidas del sol y la lluvia. No permanecen más de 24 horas en los sitios de adecuación y empaque y luego cada fruto es clasificado.

Aguaymanto orgánico
En la provincia San Pablo en el departamento de Cajamarca se encuentran los cultivos de Aguaymanto con manejo ecológico y tecnificado. La empresa Agro Andino en conjunto con la municipalidad de San Pablo y el gobierno regional de Cajamarca, fomenta la producción y la transformación de Aguaymanto para la exportación de la fruta deshidratada.
Nuestro país ya comenzó a exportar aguaymanto orgánico proveniente de Cajamarca. Ello gracias a una alianza estratégica entre pequeños agricultores, el Municipio de San Pablo, el Gobierno Regional de Cajamarca y la empresa Agro Andino.


Alemania fue el destino del primer cargamento de este fruto deshidratado. El aguaymanto es muy cotizado en mercados internacionales por su apariencia exótica y singular sabor, cualidades que lo convierten en un producto versátil en la actividad culinaria.

Oscar Schiappa Pietra, director gerente de comercialización de la empresa Agro Andino, resaltó este primer envío de 500 kilos al país europeo.

 “Nos sentimos muy orgullosos de liderar el rescate comercial de un fruto originario del Perú y, particularmente, porque así ayudamos a combatir la pobreza y la desnutrición en las zonas alto andinas que proveen el ecosistema ideal para el cultivo del aguaymanto”.


El nombre científico del aguaymanto es Physalis Peruviana, lo cual denota su carácter de fruto originario de nuestro país, a pesar de sus otras denominaciones en el mundo. Incluso, en Cajamarca lo llaman “tomatillo”, mientras en Colombia, principal exportador continental de este fruto, se le dice “uchuva”.

Pagar lo justo al agricultor
Edison Bazán Figueroa, gerente general de la empresa Amazon advierte que hay que tener mucho cuidado con este cultivo de manera que un mal pago al campesino acabe con sus sueños, sus esperanzas y con el negocio.
“Si tú vendes a US$ 8 dólares el kilo de aguaymanto en el extranjero, y le pagas S/. 1.80 al agricultor que ha puesto su mano de obra, trabajo y esfuerzo, lo que viene como consecuencia es que no siembre más”, subraya.
Hay mucha desinformación al respecto, -agrega- muchos han logrado hacer una primera exportación pero ha sido solo la primera producción y no le han dado sostenimiento a futuro.
Bazán Figueroa, asegura que ya tiene los compradores adecuados para las ventas a futuro y las tierras de agricultores asociados como micro y pequeñas empresas en el caserío de Unanca, a 10 minutos de Porcón en Cajamarca.

Dichas tierras, herencias de sus padres, suman alrededor de 800 hectáreas que dedicarán entre otros productos al aguaymanto, según relató Bazán a la revista Agro Negocios Perú desde el stand que alquilaron en la reciente Expo alimentaria 2010.
La producción debe ser sostenida, un cliente puede pedir uno a dos contenedores cada mes y se debe ser puntual en la entrega.
Según su parecer, es mejor que estos proyectos sean impulsados por el sector privado sin intervención de los gobiernos regionales o municipios. Hasta el momento esto estos proyectos se han venido haciendo de manera muy escondida y los compradores, los negociantes han vivido usando a los campesinos, opina.
El problema de la agricultura en Cajamarca es que después de la Reforma Agraria todo ha quedado convertido en parcelas donde se siembra cultivos de pan llevar como maíz, papas, etc. Pero siempre auto explotándose
Cada vez más estamos convencidos que si se puede hacer agricultura de agro exportación en Celendín y Cajamarca, de verdad es una verdadera lástima que nuestros amados políticos oportunistas de turno no inviertan en crear las condiciones adecuadas para incentivar las inversiones, la pregunta es hasta cuándo.
Da mucho gusto ver como otros países vecinos si se preocupan por crear las condiciones adecuadas como son las pistas en estado óptimo, aeropuertos adecuados, los costos de transportes bastante competitivos, etc. También es una lástima y una verdadera vergüenza nacional que nuestra Universidad Nacional de Cajamarca, que con sus autoridades universitarias muy ajenas a nuestra realidad (de verdad no entendemos, como se dice de que teniendo tantos recursos no se haga nada por apoyar la investigación, la extensión y competitividad regional).
Mención aparte es la Carrera de Agronomía, verdades que se murmullan y no se dicen: Docentes que ya pasaron su época de vigencia (sin actualización), que esperan fallecer antes de dejar las aulas universitarias, otros que no merecen realmente ser docentes, laboratorios en mal estado, poca o nula extensión universitaria y el agro cajamarquino cada vez más deteriorado y de verdad un insulto al campesino cajamarquino.


CAPITULO III
Análisis e interpretación de datos
 MANEJO TÉCNICO EN LOS ANDES DEL PERÚ
Rol de los nutrientes
La planta necesita de 17 elementos (incluido el Silicio), para nutrirse. Tres de ellos, carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) constituyen cerca del 95% de la planta y provienen del aire y del agua. Los demás, denominados nutrientes minerales, provienen del suelo o de los fertilizantes. Los elementos nutritivos de las plantas son necesarios en diferentes cantidades, desde millones de kilogramos en algunos casos, hasta muy pequeñas cantidades de otros.
 Elementos esenciales para el crecimiento de la planta.
Elementos o Materiales
Símbolo o Fórmula
Kg/ha
Suministrados por el aire y el agua
2 – 6 millones
Hidrógeno (agua)
H2O
5000 – 8000
Oxígeno (aire)
O2
15000 – 25000
Carbono (dióxido de carbono)
CO2



Elementos primarios o mayores suministrados por el suelo y los fertilizantes
Nitrógeno
N
20 – 300
Fósforo
P
20 – 100
Potasio
K
20 – 400
Elementos secundarios suministrados por el suelo, fertilizantes o enmiendas
Calcio
Ca
20 – 40
Magnesio
Mg
20 – 100
Azufre
S
20 – 100
Micronutrientes, necesarios en cantidades muy pequeñas
Cloro
Cl
5 – 20
Hierro
Fe
1 – 5
Manganeso
Mn
0.5 – 5
Boro
B
0.2 – 2
Zinc
Zn
0.3 – 3
Cobre
Cu
0.2 – 2
Molibdeno
Mo
0.01 – 0.1
PROPIEDADES
La importancia del Physalis peruviana se basa en el contenido de minerales y vitaminas, elementos indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos; es una fuente de pro-vitamina A (3 000 U.I. de caroteno por 100 g) y vitamina C, así como algunas vitaminas del complejo B (tiamina, niacina y vitamina B12), el contenido de proteína y fósforo son excepcionalmente altos, pero los niveles de calcio son bajos.


Propiedades medicinales que se le atribuye a la fruta fresca:
Ø  Reconstruye y fortifica el nervio óptico. Aplicado externamente su jugo cura las cataratas oculares.

Ø  Rica en vitamina C (alto contenido de ácido ascórbico).


Ø  Purifica la sangre (diabetes).

Ø  Disminuye la albúmina de los riñones


Ø  Contribuye a aliviar las afecciones de la garganta y próstata

Ø  Gran calcificador.


Ø  Controla la amibiasis.







Contenido Nutricional promedio de Physalis peruviana.
Humedad
78.9
85.9
%
-
78.9
%
Carbohidratos
16
11
g
300
g
Ceniza
1.01
0.7
g
-
1
%
Fibra
4.9
0.4
g
25
g
4.9
%
Grasa total
0.16
0.5
g
66
g
0.2
%
Proteína
0.05
1.5
g
-
1.4 (cruda)
G
Ácido Ascórbico
43
20
mg
60
mg
Calcio
8
9
mg
162
mg
Caroteno
1.61
mg
5000
IU
Vitamina A
1730
IU
Fósforo
55.3
21
mg
125
mg
90
Mg
Hierro
1.23
0.17
mg
18
mg
Niacina
1.73
0.8
mg
20
mg
Riboflavina
0.03
17
mg
1.7
mg
Tiamina
0.18
mg
Diamina
0.01
Mg
Calorías
54
Materia seca
21.1
%










PROPAGACIÓN DE AGUAYMANTO
La planta de Physalis peruviana Es una planta silvestre y semisilvestre originaria  de la sierra peruana, también está experimentando cambios en algunas regiones tanto por la iniciativa privada como por algunos sectores públicos con visión de futuro, esto con cultivos alternativos debido a la diversidad genética y de climas que el ande nos brinda.

COMPONENTES
CONTENIDO DE 100 GRAMOS DE AGUAYMANTO
VALORES DIARIOS RECOMENDADOS (BASADO EN DIETA DE 2000 CALORIAS)
HUMEDAD
CARBOHIDRATOS CENIZA
FIBRA
GRASA TOTAL
PROTEINA
ACIDO ASCORBICO
CALCIO
CAROTENO
FOSFORO
HIERRO
NIACINA
RIBOFLAVINA
78.90 %
16 g
1.01g
4.90 g
0.16g
0.05g
43Mg.
8Mg.
1.61Mg.
55.30Mg.
1.23Mg.
1.73Mg.
0.03Mg.

300g

25g
66g

60Mg.
162Mg.
5000IU
125Mg.
18Mg.
20Mg.
1.7Mg


CONCLUSIONES
v  En la actualidad  el aguaymanto está siendo valorado por pequeños productores artesanales, quienes aprovechan sus cualidades nutricionales y sus diferentes maneras de uso.

v  El cultivo de aguaymanto es una alternativa rentable generando ingresos económicos a las familias quienes lo producen.


v  En muchas regiones del Perú, en especial nuestra región  de Cajamarca se caracteriza por presentar diversidad de productos orgánicos y entre estos podemos encontrar el aguaymanto.

v  La demanda de aguaymanto se ha incrementado  totalmente en los mercados locales, nacionales e internacionales.

v  En la actualidad son muchas las instituciones  se han encargado brindar apoyo a los agricultores  de realizar trabajos  de cultivos de aguaymanto por su alto valor que tiene.

v   Para obtener altas producciones se necesita una buena luminosidad para que así la planta se desarrolle sin ningún problema.

v  La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional, sabor y tiempo de maduración del fruto.

v  La escasez de luz produce debilitamiento de las plantas, las cuales son más susceptibles a las enfermedades.

v  La humedad relativa favorable para este cultivo oscila entre 70 y 80 %. Aunque también puede crecer con un humedad relativa mínima de 50% y máxima de 90%.

v  El aguaymanto se produce bien desde el nivel del mar hasta los 3300 msnm, pero obtiene un buen comportamiento entre 1800 a 2800 msnm, siendo lo ideal entre 2400 a 2800 msnm. Esto por la poca incidencia de plagas, enfermedades y tamaño de frutos.

v  Con el aumento de la altitud la planta de aguaymanto produce un sistema radical más superficial, un porte más bajo, hojas más pequeñas y gruesas, y aplaza el primer periodo de producción.

v  La planta de aguaymanto crece en un rango de temperatura de 8 a 29 ºC. Sin embargo, expertos en los cultivos mencionan que la temperatura óptima de crecimiento está en el rango de 13 a 18 ºC.

v  La temperatura óptima para el proceso de floración se encuentra entre 15 y 18 ºC; en lo cual la flor no se caerá mucho al suelo.

v   Las plantas de aguaymanto, son susceptibles a bajas temperaturas, sequía y fuertes vientos.

v  Para el control de los fuertes vientos una medida  consistiría en cercar el campo de cultivo con barreras vivas que actúen como rompevientos y como biotermoreguladores, es decir con hileras de maíz, cebada u otro cereal nativo.

v   Las bajas temperaturas (heladas) afectan las ramas superiores, produciendo caídas de flores, frutos y hojas; en hojas y ramas se producen una destrucción de células, que luego con los primeros rayos luminosos, van secando produciéndose un quemado.

v   Un exceso de materia orgánica no descompuesta en el terreno, puede dar lugar a la aparición de algunas larvas de insectos plagas o enfermedades.

v  La aparición de plagas es muy perjudicial; por eso ni al bien parece una enfermedad hay que aplicarle una dosis de curación según las recomendaciones del técnico.



Recomendaciones

Ø  Se recomienda  a los productores de aguaymanto a darle un buen mantenimiento para que así la planta mantenga un colar excelente y el fruto este en óptimas y buenas condiciones.

Ø  Los agricultores que se dediquen al cultivo del aguaymanto deben de conocer las técnicas y manejo der dicho cultivo.

Ø  A los productores se les recomienda tener ganas de llevar acabo el cultivo del  aguaymanto, caso contrario no hacerlo.

Ø  Se les recomienda a todos los productores de aguaymanto estar activos de las diferentes enfermedades que puedan aparecer.

Ø  En caso de existir enfermedades en las plantas hay que consultar a un ingeniero o en todo caso aun técnico.

Ø  Para que las plantas produzcan un fruto de calidad debe de estar bien desherbadas, aporcadas.

Ø  Las plantas deben de estar  sujetadas con alambre hacia arriba en postes para que las ramas no caigan al suelo y el fruto sea malogrado debido  a la humedad.

Ø  A los productores se les recomienda regar a las plantas para que mantengan su agradable color.

BIBLIOGRAFIA
Ø  BRITO, D Especialista en uvilla de exportación

Ø   (Http/galeón. Hispavista.com/uvilla/uvilla htm)


Ø  GERHARD, F.et al -2005-Bogota”Avances en cultivo, post cosecha y exportación de la vehuva  phisalis peruviana en Colombia)

Ø  MEDINA, E -1985Estudio morfo-fisiología de la semilla de uvilla, tomatillo y el efecto de 4 substratos y 2 bioestimulantes en el enraizamiento de esquejes. Tesis para optar el título de  Ingeniero Agrónomo.

Ø  SANCHEZ HERNANDEZ, F -2006”Evaluacion Agronómica de 6 ecotipos de tomatillo (phisalis peruviana) para su adaptación en tres pisos ecológicos de la cuenca Ata del LLaucano”. tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo.

Ø  VELASQUEZ, T, MESTANZA, R-2003 Innovación agraria .Agosto. Revista año 2 estación experimental Baños del Inca-INIA Cajamarca.

Ø  VALLEJO, C -2003 “Producción comercial de uvilla”

Ø  WWW.uvilla.com

Ø  (Zapata et. al. 2002 (3)).

Ø  Fuente: Departamento de Medio Ambiente MYSRL.

Ø  Ing. Guido Erlin Araujo Zelada

Ø http/www.sica.gov-ec/Agronegocios/productos 20% para invertir/frut.


ANEXOS
Logo APROFHZEL (Asociación de Productores Orgánicos de Frutas y Hortalizas Zelendín), organización productora de Aguay manto celendin.